Con un gran festival en el Centro Cívico Ciudad Alfaro – CCCA (Montecristi), las organizaciones que representan al pueblo cholo del Ecuador demostrarán la existencia de esta parcialidad cultural y el derecho que le asiste para ser reconocida y atendida por el Estado. Ocurrirá el día viernes 20 de septiembre del 2019 (esta semana), entre las 10h00 y las 14h00.
La demostración está dirigida puntualmente al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que la ha requerido para incluir la Cultura Chola entre las otras del país que formarán parte del formulario censal del próximo año 2020.
El festival será -sirva la redundancia- una verdadera fiesta, con representaciones artísticas de música, baile, canto y danza autóctonos de la Cultura Cholo ecuatoriana, cuyo hogar básico son estas 7 provincias: Manabí, Los Ríos, El Oro, Guayas, Santa Elena, Esmeraldas y Azuay, representadas en la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador (FENAPUCHODEC).
El programa incluye, también, los discursos necesarios para entender los orígenes y la trayectoria del pueblo cholo ecuatoriano, así como su inmensa contribución para consolidar la nacionalidad y promover el desarrollo del país. Igualmente, la demostración in situ de ciertas actividades profesionales que caracterizan a la colectividad chola.
El programa completo
Viernes 20 de septiembre de 2019 / 10h00 a 14h00
09h00 a 15h00
VISITA AL MILENARIO CERRO MONTECRISTI
El maestro licenciado Daniel López, la Fundación Ecológica “Nueva Vida” y 15 estudiantes de turismo, ofrecen un recorrido por el “Sendero Botánico Ébano y Sebastián”; y/o, un recorrido hasta la cima del Cerro, para los asistentes que prefieran esta opción.
09h30
GUIANZA TURÍSTICA POR EL CENTRO CÍVICO CIUDAD ALFARO, para directivos del pueblo cholo, autoridades y funcionarios.
Actos bajo techo, en el Salón Isabel Muentes del CCCA, conducidos por la maestra de ceremonia, licenciada Daniela Macías.
10h00-10h05
VIDEO sobre las actividades del Pueblo Cholo del Ecuador.
10h05 – 10h10
Presentación del festival “El pueblo cholo demostrando su existencia”, a cargo del licenciado Joselías Sanchez Ramos, presidente de la ASOPUCHOMANABI (Asociación del Pueblo Cholo de Manabí).
10h10 – 10h15
BIENVENIDA a las delegaciones, por la abogada Jacqueline Álvarez Vera, presidenta ejecutiva del Centro Cívico Ciudad Alfaro.
10h15 – 10h20
SALUDO a las delegaciones, por el alcalde de Montecristi, ingeniero Washington Arteaga.
10h20 – 10h30
OPENING. Obra dancística “José Antonio”, del Ballet Spondylus Folk Contemporáneo de Manabí.
10h30 – 10h40
Presentación de la directiva nacional de la FENAPUCHODEC 2019-2023.
10h40 – 10h50
El cantante Pepe Joza brinda dos canciones de su autoría, en homenaje al pueblo cholo.
10h50 – 11h05
CONFERENCIA del abogado Ramiro Molina Cedeño (expositor de la Mesa de Trabajo Interinstitucional): “Por qué Manabí es una provincia cholo – montuvia”.
11h05 – 11h10
CANCIÓN MANABITA GANADORA del concurso promovido por la Universidad San Gregorio de Portoviejo y la Mesa de Trabajo Interinstitucional.
11h10 – 11h20
OBRA DANCÍSTICA “La fiesta de San Pedro y San Pablo”, del Ballet Spondylus Folk Contemporáneo de Manabí.
11h20 – 11h25
EXPOSICIÓN “CRÓNICAS DEL MAR”. Presenta la licenciada Sixtina Ureta, directora ejecutiva de la Red de Museo Nuclear y Museo Centro Cultural Manta.
11h25 – 11h30
EXPOSICIÓN ESCULTÓRICA. Interviene el artista José Loor, escultor del pueblo cholo.
11h30 – 11h35
EXPOSICIÓN DE LIBROS. Presentación a cargo del escritor John Milton Palma, gestor cultural del pueblo cholo.
11h35 – 11h40
EXPOSICIÓN PICTÓRICA. Presenta Fernando Solis, pintor del pueblo cholo de Jaramijó.
11h40 – 11h50
GRUPO FOLKLÓRICO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA. Presentación de dos danzas folklóricas.
11h50 – 12h05
RETÓRICA Y POÉTICA.- Presentación de la maestra y poetisa, licenciada Vanessa Bajaña, de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano, de Jipijapa.
12h05 – 12h15
Presentación de obra de TEATRO de la provincia de Los Ríos.
12h15 – 12h25
Homenaje del artista Pepe Loor al pueblo cholo del Ecuador.
12h25 – 12h45
TEATRO DEL SOL. Presentación de la obra “Mar azul”, dirigida y protagonizada por el dramaturgo Pepe Rocha.
12h30
ENCUENTRO MANABITA de Cholos – Montuvios. Directivos se reúnen en el Salón “Filomena Chávez”, del Centro Cívico Ciudad Alfaro.
12h45 – 13h00
RECESO Y REFRIGERIO en el salón comedor del Centro Cívico Ciudad Alfaro.
13h00 – 13h10
HOMENAJE AL PUEBLO CHOLO DEL ECUADOR. Trío de la U.E. Teresa de Calcuta, dirigido por el maestro Tito Macías, ganador de la Flor de Oro en el Festival Cultural La Flor de Septiembre.
13h10 – 13h30
HOMENAJE AL PUEBLO CHOLO DEL ECUADOR. Grupo de Teatro de la U.E. Teresa de Calcuta, con la obra “El hombre invisible”, ganadora de la Flor de Plata en el Festival Cultural La Flor de Septiembre.
13h30 – 13h40
Presentación del DÚO REYES – PIHUAVE, con los temas: “Cholo querido” y “Playita Mía”.
13h40 – 13h45
MENSAJE de la reina nacional del pueblo cholo, Srta. Rafaela Peralta.
13h45 – 13h55
CLAUSURA Y AGRADECIMIENTO. Discurso de Gilberto De La Rosa Cruz, presidente nacional de la FENOPUCHODEC.
13h55 – 14:00
HIMNO AL PUEBLO CHOLO.
14:00
RUEDA DE PRENSA que la Presidencia nacional y directivos provinciales de la FENAPUCHODEC ofrecen a la prensa local, provincial y nacional, en el Salón “Filomena Chávez”, del Centro Cívico Ciudad Alfaro.