Lo hicieron en un taller académico realizado hace poco mediante videoconferencia con expertos de las Naciones Unidas.
Jueces y fiscales de la provincia de Manabí (noroeste del Ecuador), participaron en un evento académico realizado entre el 15 y el 16 de junio a través de videoconferencia con expertos de las Naciones Unidas. Fue un taller con el título de “Fortalecimiento de capacidades técnicas a operadores de justicia en movilidad humana, derecho internacional de los refugiados y trata de personas”.
El taller se desarrolló en el marco del convenio de cooperación entre el Consejo de la Judicatura (CJ) del Ecuador, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y el apoyo interinstitucional e inter agencias de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La introducción al evento la hizo el director del CJ en Manabí, José Verdi Cevallos, diciendo que este tipo de actos de capacitación “Son necesarios para fortalecer los conocimientos de los operadores de justicia, estimular el intercambio de ideas y conceptos referentes al fenómeno migratorio”.
José Iván Dávalos, jefe de misión de OIM – Ecuador, resaltó las acciones que se han implementado de manera coordinada. Señaló que estas actividades fortalecen los conocimientos con los que ya cuentan los jueces y fiscales, para la aplicación de un enfoque jurisdiccional centrado en las víctimas, buscando la reparación de derechos, procurando la investigación y la judicialización de estos delitos.
Solanda Goyes, directora nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ, explicó que en estos procesos formativos se integra a operadores de justicia que toman decisiones referentes a estas problemáticas. El propósito es aportar, desde el ámbito judicial, en el combate eficaz a los delitos de trata de personas y violación de los derechos humanos.
Eduardo Estrella, expositor del taller por la OIM, abordó varios casos referentes a la trata de personas con fines de explotación sexual suscitados en Ecuador. Explicó que quienes cometen este delito buscan normalizar sus acciones, y que los operadores de justicia están llamados a restablecer el derecho de las víctimas y protegerlas frente a una situación de vulneración.
Estrella explicó que las víctimas de trata llegan al país con engaños, con promesas de ingresos económicos altos y supuestamente por un tiempo definido. Sin embargo, son sometidas a largos períodos de explotación a cambio de una remuneración escasa o nula.