Es una de las plantas vegetales más polémicas a nivel mundial, puesto que su uso no está permitido en muchos países donde a la cannabis se le considera una sustancia adictiva y ha sido objeto de debate y controversia desde hace ya varios años.

Pero, ¿se ha detenido usted a conocer un poco más sobre esta planta y qué es lo que la hace especial para que varias personas a nivel internacional busquen usarla con fines médicos? La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) resume las características de esta planta, sus beneficios y cuales son los países que tienen permitido su uso con fines medicinales.

¿Qué es la cannabis?

Es una planta de flores, de la familia Cannabaceae, es compuesta de etrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) entre sus subespecies cannabis sativa. Esta es utilizada para fines recreativos, medicinales, industriales y textiles.

Según el estudio “El índice de Cannabis”, de Euromonitor Internacional, el principal mercado legal de la cannabis lo compondrían Canadá, Italia, Estados Unidos, Uruguay y Alemania. Y es el mercado que alcanzará a mover $166.000 millones a nivel mundial en el 2025.

Beneficios de la cannabis medicinal

Es anti-inflamatorio, analgésico, protector y reparador del tejido nervioso, anticonvulsivante, relajante muscular, anti-tumoral, anti-náusea y anti-vomitivo, antiespasmódico, estimulante del apetito, ansiolítico y antipsicótico, inductor del sueño, antioxidante, preventivo de la recaída y del síndrome de abstinencia.

¿Qué enfermedades pueden mejorar con su uso?

Alzheimer, párkinson, epilepsia, esclerosis, esquizofrenia, fibromialgia y cáncer.

De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas (ONU), la cannabis es la sustancia ilícita más utilizada en el mundo. Por ello, cada país tiene una regulación legal, puesto que diversas investigaciones y estudios aprueban que su uso para aliviar graves dolencias de salud.

¿En qué países es legal el consumo de la cannabis medicinal?

Israel, Portugal, Reino Unido, República Checa, Canadá, Croacia, Jamaica, Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Perú, México, Colombia, entre otros.

El proceso de transformación para uso medicinal./ ATTACH MEDIA

Ley aprobatoria en Perú

Número 30681: ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados.

Esta ley tiene como finalidad garantizar el derecho fundamental a la salud, permitiendo el acceso a la cannabis y sus derivados solo para uso medicinal y terapéutico.

No todas las personas pueden consumirlas de un momento a otro puesto que se requiere un registro de pacientes usuarios, personas naturales y jurídicas importadoras o comercializadoras y el de las entidades de investigación en el Ministerio de Salud.

Modifica artículos del Código Penal, sobre la comercialización, cultivo y siembra, excluyendo de los alcances de la pena cuando haya otorgamiento.

La posesión de cannabis no será punible siempre que la cantidad sea la necesaria para el tratamiento del paciente.

Cronología de la ley

Febrero 2017: se clausuró el laboratorio que producía aceite de marihuana en San Miguel, Lima. Tres personas fueron denunciadas por delitos contra la salud pública y el tráfico ilícito de drogas.

El laboratorio pertenecía a la Asociación Buscando Esperanza, que con fondos comunes financiaba el procesamiento del aceite para tratar diversas enfermedades de los hijos de sus miembros. Este hecho llevó a debate la legalización de la cannabis medicinal en Perú y en el mes de septiembre se presentó el proyecto de ley N° 982/2016-PE sobre su uso con fines medicinales.

11 octubre 2017: la Comisión de Salud y Población del Congreso del Perú aprobó el proyecto de ley N° 982/2016 – PE sobre el uso de la marihuana o cannabis con fines medicinales. Unos días después, el 20, el Congreso aprobó por mayoría la norma.

16 de noviembre de 2017: se publicó la ley N° 30681 que regula el uso medicinal y terapéutico de cannabis y sus derivados, quedando pendiente su reglamentación.

23 de febrero de 2019: se publicó el reglamento de la ley N° 30681, contemplando varios puntos pero excluyendo una legislación respecto al auto cultivo del cannabis para fines medicinales. Esto continúa manteniendo fuera del sistema legal a asociaciones como Buscando Esperanza, que fue la que puso el tema en discusión.

Fuente: www.upc.edu.pe, mediante boletín y gráfico distribuidos por la agencia mediática Attach, con firma de Ximena Olivos.
Anuncio publicitario