El día 2 de octubre se conmemoró a nivel mundial el “Día de la no violencia”, y por ese motivo el Distrito de Salud 13D02 (Jaramijó, Manta y Montecristi, provincia de Manabí), a través de su unidad de Promoción de la Salud, y en conjunto con la Fundación Río Manta, desveló 4 asientos morados, el color que simboliza en el mundo la lucha en contra de la violencia que perjudica a la mujer.

Pintados con ese color, los asientos o bancos morados son elementos simbólicos adoptados en el mundo entero, que permiten recordar y visibilizar la lucha en pro de los derechos y libertades de la mujer.

Estas acciones, que buscan hacer un llamado público de atención, van acompañadas de una constante información brindada en charlas diarias en los centros de salud, sobre la detección a tiempo de la violencia, los mitos que la rodean y también sobre la ruta trazada con diversas instituciones para brindar apoyo cuando se lo necesite.

Ceremonia inaugural de los asientos./ DS 13D02

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador -respondiendo al Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario e intercultural- ha creado mecanismos para la atención integral a víctimas de violencia de género.

Félix Reyes, responsable de Promoción de la Salud del Distrito 13D02, señala que en Manabí se cuenta con 3 salas de Primera Acogida: una en el Hospital Napoleón Dávila Córdova (Chone), otra en el Verdi Cevallos Balda (Portoviejo) y una tercera en el Rafael Rodríguez Zambrano (Manta).

Las salas de Primera Acogida son espacios diseñados en hospitales públicos para dar atención integral y especializada de carácter médico, psicológico, social y jurídico, con calidad y calidez, a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar. 

En cuanto a la atención en primer nivel, para estos casos los centros de salud Cuba Libre y Manta trabajan 24 horas por día y 7 días a la semana, y es allí donde se reportan las atenciones por violencia. Y, además, en los 28 centros de salud distribuidos en Manta, Montecristi y Jaramijó existe personal capacitado para brindar soporte médico y psicológico.

También está a disposición del público el Servicio Ambulatorio Intensivo, en los centros de salud Jaramijó y Manta; y el servicio de psicología en los centros de salud Cuba Libre y Montecristi.

Por otro lado, este Distrito de Salud participa en las mesas de atención de la violencia de género, que buscan facilitar el trabajo intersectorial y la respuesta oportuna en casos críticos, siendo parte de la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

En lo que va del presente año han sido atendidos 43 casos de violencia física y 4 de violencia psicológica. De ellos, 37 mujeres. Es decir que la prevalencia de los agravios sigue primando en el género femenino.

FUENTE: Boletín y fotos firmados y remitidos a REVISTA DE MANABÍ por Rebeca Alarcón Mieles, comunicadora pública de la Administración central del Distrito de Salud 13D02 (Manta), dependencia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Anuncio publicitario