Novecientos productores y productoras de banano en pequeña escala, en la provincia de El Oro (Ecuador), recibieron kits de bioseguridad a fin de asegurar que la calidad de su producto siga siendo exportable y puedan continuar su trabajo en medio de la pandemia COVID-19 y apuntalar la producción bananera del país.

Esa entrega se enmarca en el Proyecto Banano Sostenible Ecuador, que se ejecuta con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), que actúan en función de un memorando de entendimiento suscrito hace algunas semanas.

Después de leer la presente información, quizás le interesen estos otros temas:

Los insumos permitirán a productores y productoras de banano en pequeñas plantaciones, implementar medidas de bioseguridad para evitar contagios con COVID-19 y Foc R4T. Cada set contiene una bomba manual de 2 litros para desinfección, cepillo cerda gruesa, jeringa de dosificación 10 ml, mascarillas y pictogramas para señalización.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, considera que la cooperación internacional es fundamental para impulsar políticas públicas, como la certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).

“Vamos a fortalecer la cadena productiva de banano para facilitar el ingreso a mercados más exigentes”, en conjunto con la prevención de plagas. “Si no tomábamos decisiones de política pública de tener Buenas Prácticas Agropecuarias, con componentes fuertes en bioseguridad, probablemente no se hubiese prevenido, con relativo éxito, el problema del Fusarium Raza 4 y los problemas derivados de la pandemia”, razonó el ministro.

Pidió no perder de vista el involucramiento en las políticas públicas y exhortó a enfrentar los problemas en el sector bananero, fortaleciendo la asociatividad, impulsando las BPA, aplicando los componentes de bioseguridad y enfrentando los temas fitosanitarios y ambientales.

En concordancia con estas acciones, 285 productores y productoras de banano en pequeña escala -de Asoguabo, Tierra Fértil y Banabio-, obtuvieron los certificados de Buenas Prácticas Agrícolas que entrega Agrocalidad, entidad que también ha facilitado pediluvios a fincas pequeñas, para la desinfección del calzado cuando se ingresa a las plantaciones, como una medida de prevención ante la amenaza de Foc R4T.

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, manifestó que “el Banano Sostenible es una marca que queremos llevar a los mercados europeos”, e indicó que las BPA son un componente fundamental, porque además de la mejora productiva involucra la bioseguridad que previene el ingreso de plagas y enfermedades a las plantaciones.

Marco Romero, representante de la GIZ, indicó que el objetivo del Proyecto Banano Sostenible es fortalecer el acceso de pequeños productores a los mercados, donde los consumidores esperan un producto sostenible.

El 30 de septiembre del 2020, el MAG, la GIZ, Agrocalidad y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) firmaron un memorando de entendimiento en el marco del Proyecto Banano Sostenible Ecuador, que es implementado por la GIZ y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

La iniciativa forma parte de un programa global que promueve la sostenibilidad a lo largo de varias cadenas de suministro agrícolas. Tiene como objetivo fortalecer el acceso de productores y productoras de pequeña escala al mercado global del banano sostenible, para lo que contempla diversas acciones a nivel de producción, comercialización y fomento del diálogo, con el fin de aumentar las capacidades de los diversos actores que conforman la cadena de banano.

FUENTE: Boletín y foto de AGROCALIDAD (Quito, Ecuador), remitidos a REVISTA DE MANABÍ por la Dirección Nacional de Comunicación pública de aquella.

Anuncio publicitario