Obreros navales, pintores, soldadores, electricistas, gasfiteros, vendedores, entre otros proveedores de la flota pesquera industrial de Manta (Ecuador), celebran el inicio de un nuevo periodo de veda en la pesca de atún tropical, ya que ellos reaniman su propia economía trabajando en el mantenimiento de las embarcaciones pesqueras, renovando las artes de pesca y los equipos electrónicos de navegación.
Desde este lunes 9 de noviembre, hasta el próximo 19 de enero de 2021, está en vigencia el segundo período anual de veda pesquera para las 58 embarcaciones atuneras con red de cerco y de más de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo, cuyos propietarios se comprometieron a paralizar sus actividades con el fin de cumplir con la medida que asegura la conservación del recurso natural para las presentes y futuras generaciones.

Durante 72 días, las embarcaciones con red de cerco deberán permanecer en puerto. A lo largo de la aplicación de la veda se prohíben las descargas y transbordos de atún o productos derivados provenientes de actividades de pesca que contravengan las medidas y regulaciones ya establecidas en la reunión 92 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), desarrollada en México.
De acuerdo con la Dirección de Operaciones de Autoridad Portuaria de Manta, el Terminal Pesquero de Cabotaje, en el primer periodo de veda de este año, registró un promedio de 30 buques diarios en fondeo y 6 buques en muelle por día.
Las capturas anuales de atún, por parte de la flota industrial ecuatoriana, se ubican entre las 250 mil y 300 mil toneladas métricas.
FUENTE: Boletín firmado por la Dirección de Comunicación Social de Autoridad Portuaria de Manta (provincia de Manabí) y tomado del sitio web oficial de esta institución estatal ecuatoriana.