Pese a que el tabaco es uno de los factores principales para contraer enfermedades, como el cáncer, y causar enfermedades al pulmón o al corazón, su consumo continúa siendo alto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo mata 8 millones de personas anualmente (muchísimo más que la COVID-19) y varios millones más padecen cáncer de pulmón, tuberculosis, asma o enfermedades pulmonares crónicas causadas por el tabaco.

Buscando acciones que permitan que estas cifras disminuyan, el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador desarrolla la estrategia “Establecimientos libres de humo de tabaco”, para sensibilizar a directivos y más miembros de las instituciones, públicas y privadas, a eliminar de sus áreas laborales el consumo de tabaco.


Otros temas que quizá le provoque leer:


En el proceso de obtención del certificado de establecimiento libre de humo, la institución que ha decidido sumarse a esta iniciativa sanitaria tiene que cumplir diversos parámetros, como dirigir una carta de su intención al MSP; crear un comité de promoción y prevención; sensibilizar e involucrar al personal en las disposiciones sobre espacios 100 % libres de humo de tabaco; socializar la normativa legal; ubicar señalética gráfica que explique la prohibición; en el interior de las oficinas no debe haber ningún objeto relacionado con el tabaco, y en los exteriores de la institución se prohíbe la venta del producto.

De momento, en Manta son 40 entidades -entre públicas y privadas- certificadas como establecimientos 100 % libres de humo de tabaco. Entre ellas, el Cuerpo de Bomberos, la Fundación Río Manta, el Hospital del IESS, ECUAASIST, Productos Limpios Barbasquillo, Petroecuador,  Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera. Sumado a ellas 33 instituciones educativas ubicadas en los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó.

Cada año la certificación debe ser actualizada y se realizan nuevas supervisiones. Como todos los servicios del Ministerio de Salud, este proceso es gratuito.

La ley regulatoria

Desde el año 2011 está en vigencia en Ecuador la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, cuyo articulado establece la existencia de espacios 100 % libres de humo de tabaco; que, los empaquetados y etiquetados externos de los productos de tabaco que se expendan dentro del territorio nacional, deben tener leyendas y pictogramas o imágenes de advertencia, que muestren los efectos nocivos del consumo de ese producto; y señala también que deben crearse campañas perennes de comunicación y educación.

FUENTE: Boletín y foto del Distrito de Salud 13D02 (Jaramijó, Manta y Montecristi), del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, remitidos a REVISTA DE MANABÍ por Rebeca Alarcón Mieles, comunicadora pública de la fuente informativa.

Anuncio publicitario