Recibir un diagnóstico positivo para diabetes no tiene por qué ser un tormento a la hora de alimentarse, señala Elizabeth Piloso, nutricionista del Distrito de Salud 13D02 (Jaramijó, Manta y Montecristi; provincia de Manabí, República del Ecuador). Sin embargo, destaca: “es importante conocer los alimentos para tomar decisiones en cantidades y porciones”.

“El paciente diabético tipo 1 y 2 debe de llevar una alimentación CESA: completa, equilibrada, suficiente y adecuada a sus requerimientos nutricionales y tomar en cuenta, para la elaboración del plan nutricional, los índices bioquímicos de glicemia, urea, creatinina y ácido úrico, que es el perfil renal del paciente; y demás exámenes de diagnósticos”, explicitó Piloso.


Otros temas interesantes:


Entre sus recomendaciones, señala la importancia de llevar un plan nutricional a través de un profesional nutricionista-dietista, quien elaborará el menú con los tipos de desayunos, almuerzos y meriendas y colaciones durante el día, considerando todos los macronutrientes y micronutrientes que necesita el paciente de acuerdo al tipo de diabetes que presente. Este deberá ser monitoreado.

La nutricionista recomienda, por ejemplo, el consumo de proteínas de alto valor biológico, como el pollo, utilizando de preferencia la pechuga o el pernil sin la piel. Los pescados blancos, como salmón, picudo, dorado, corvina y camotillo, considerando los ácidos grasos esenciales ricos en omega 3, 6 y 9.

“En frutas, se recomienda el consumo -por ejemplo- de durazno, pera, manzana verde, kiwi, que son alimentos de bajo valor glicémico. Y se llama a evitar los alimentos de alto valor glicémico, como la veteraba o la zanahoria, arroz blanco, fideos, azúcar, miel, sandía, uvas”, resalta Elizabeth.

Además de poner en consideración el cambio de alimentación, el tratamiento debe ir acompañado de 40 minutos diarios de actividad física. “El efecto del ejercicio les ayudará también para mejorar la mala circulación sanguínea que es característico en estos pacientes. Si mantenemos a un paciente con diabetes controlada, sus niveles de glicemia dentro de los valores normales (de 70 a 110mg/dl) estamos ayudando al paciente a prevenir a futuro una hemodiálisis y ser paciente con insuficiencia renal crónica terminal”, aclara.

A nivel del Distrito de Salud 13D02, como método preventivo, los médicos generales y médicos familiares realizan interconsultas o referencias desde los centros de salud de los cantones Jaramijó, Manta o Montecristi, cuando se detecta a un paciente con obesidad y más aún cuando tiene antecedentes familiares. Este servicio se brinda en los centros de salud Manta y Cuba Libre.

Como atención en primer nivel, se orienta a la ciudadanía a la prevención; por ello se brindan charlas educativas en la sala de espera, sobre cómo llevar una alimentación saludable y el fomento de la actividad física para mantener su peso saludable, tomando en cuenta que, uno de los indicadores de valoración al paciente, es el índice de masa corporal.

FUENTE: Administración del Distrito de Salud 13D02 (Jaramijó, Manta y Montecristi; provincia de Manabí, República del Ecuador), mediante boletín y foto remitidos a REVISTA DE MANABÍ por Rebeca Alarcón Mieles, comunicadora pública para esa dependencia estatal.

Anuncio publicitario