Las crecientes -y no pocas veces novelescas- tendencias sociales de los países más avanzados de la Tierra, están complicando el comercio internacional de los productos agropecuarios de los países en vías de desarrollo. Ahora resulta que al cacao le encuentran cadmio (sustancia química derivada del zinc) y por eso es necesario capacitar a los productores para que eludan esa supuesta contaminación que, de hallarse, anula toda posibilidad comercial.

En Manabí (noroeste del Ecuador) el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia, la organización francesa Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières (AVSF) y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), están desarrollando ahora mismo un taller de socialización acerca del tema y la presentación pública del libro “Cadmio: consecuencias en la comercialización de cacao para los pequeños productores”.

Dicho evento se enmarca en los proyectos «Cacao Manabí, aroma y sabor ancestral» y «Proyecto Cacao Bioandino», dirigidos a “contribuir a la consolidación del sector cacaotero sostenible de excelencia en la provincia de Manabí”. La primera parte del taller ocurre este viernes 19 de febrero en el Centro Documental del Museo de la Ciudad de Portoviejo.


Otras informaciones afines:


Según sus organizadores, el objetivo es difundir el conocimiento generado sobre la problemática del cadmio (Cd) en las almendras de cacao, el estado de desarrollo y las consecuencias de su presencia en la comercialización del producto para pequeños productores.

Plantación ecuatoriana de cacao./ FOTO: MAG, tomada de Google

En cuanto al libro que se divulga, se ha previsto que ocurra en las provincias en donde se vienen ejecutando actividades en el rubro cacao, bajo la administración de CESA, con el soporte financiero de proyectos como el “de apoyo a una cadena sostenible de cacao de excelencia en Colombia, Ecuador y Perú”, conocido también como “Cacao BioAndino”. Para el efecto se ejecutarán tres talleres, dos presenciales y un taller virtual para abordar la misma temática. El primero es el que se desarrolla hoy en Portoviejo, en conjunto con el GAD provincial de Manabí.

Los mismos organizadores del taller dicen que existe una gran preocupación, a nivel mundial, alrededor de la problemática ocasionada por la presencia de cadmio (Cd) en las semillas de cacao, especialmente desde la visión de países consumidores. Ecuador, como tercer país productor y abastecedor del 6 % de la producción mundial, no es la excepción; más aún cuando, por su condición de país andino, sus suelos de forma natural pudieran presentar niveles que superen la norma europea (UE 484/2014) impuesta y vigente a partir de enero del 2019.

Así, y dada la importancia de la problemática del Cd en el cacao y las consecuencias que podrían derivarse de ella, a nivel de Ecuador ha sido importante articular e integrar acciones entre los diferentes organismos de los sectores público y privado, la academia, ONG y cada uno de los actores de los eslabones de la cadena de valor del cultivo -aunque no en el nivel esperado- a fin de establecer la real problemática y situación de cada uno de estos eslabones y sus implicaciones a nivel comercial.

Granos de cacao ecuatoriano en un tendal de secado./ FOTO: PNUD, tomada de Google

En respuesta a la creciente preocupación y las implicaciones que pudieran surgir sobre las economías de los pequeños productores cacaoteros, AVSF, CESA y ETHIQUABLE, en mayo del 2018 abrieron un espacio de discusión a través de un taller denominado “Cadmio: consecuencias en la comercialización de cacao para los pequeños productores”, abordado por especialistas en investigación, mercados, desarrollo, etc. Considerando especialmente el cacao de producción orgánica y de comercio justo, modelos estos implementados para valorar la calidad de los productos, así como los saberes y modos de producción campesina, con base en la organización y agremiación, herramienta de acción colectiva que podría ofrecer también un modelo potente de trazabilidad (secuencia de un proceso) anhelada por el productor.

Como producto de ese evento se generó la publicación del libro precitado, que requiere ser entregado oficialmente al sector cacaotero con el propósito de difundir el conocimiento de la problemática del cadmio entre las organizaciones y asociaciones de pequeños productores cacaoteros. Esto con el fin de visualizar, con mayor amplitud y profundidad, los caminos por los que podrían optar en el futuro inmediato para superar el problema, más aún cuando de ello depende el sustento de decenas de miles de familias productoras.

FUENTE: Comunicado firmado y remitido a REVISTA DE MANABÍ por Ana Gabriela Velasteguí, coordinadora de los componentes I – II del “Proyecto de apoyo a una cadena sostenible de cacao de excelencia en Colombia, Ecuador y Perú – Cacao BioAndino”; y, Corentin Valençot, coordinador de comunicaciones para AVSF – CESA en Ecuador.

Anuncio publicitario