ONU Mujeres, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, desarrolló en Quito -vía Internet- el foro “Combatiendo a la otra pandemia: experiencias y retos para la erradicación de la violencia de género hacia las mujeres en Ecuador”. Ocurrió el viernes 26 de marzo del 2021 y allí participó María del Carmen Maldonado Sánchez, presidenta del Consejo Nacional de la Judicatura, de cuya exposición recogemos algunos extractos.
Expresó que, para fortalecer la implementación de la política nacional de erradicación de la violencia, se debe trabajar en tres ejes: prevención, protección y coordinación interinstitucional.
Explicó que para la prevención hay que trabajar en educación y comunicación, con el fin de eliminar estereotipos que normalizan la violencia. Mientras que, en el tema de protección, destacó la puesta en práctica de un Módulo Virtual de Medidas de Protección para Víctimas de Violencia. Dio a entender que, con esa herramienta telemática, “Hemos protegido la vida de 1600 mujeres que sufren agresiones”.
En esa línea, Maldonado indicó que para enfrentar esta problemática es fundamental la coordinación interinstitucional; y esto es lo que promueve el mencionado Módulo Virtual, ya que permite un trabajo conjunto entre autoridades judiciales y administrativas, para la emisión de medidas de protección a través de medios telemáticos.
La presidenta de la Judicatura ecuatoriana resaltó la gestión coordinada a nivel internacional y dijo que, evidencia de ello, es la implementación del Protocolo de Colaboración entre el Sistema Judicial de Ecuador y el de Perú, para la investigación y judicialización de los delitos de trata de personas.
Consideró que, entre los factores que profundizan las agresiones contra las mujeres, están la normalización de la violencia machista, las brechas de desigualdad y la crisis económica.
Y observó que, con base en el estudio de percepción sobre la violencia de género contra las mujeres durante el confinamiento por COVID-19, más del 50 % se siente insegura en su hogar; casi el 70 % sufrió algún tipo de violencia anterior a la emergencia sanitaria; y, el 80 %, ha sido humillada o desvalorizada por su pareja, en el confinamiento.
De su parte, la secretaria de Derechos Humanos, Cecilia Chacón, habló sobre los retos y avances del Sistema Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género en contra de las Mujeres en Ecuador; y, la secretaria técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Nelly Jácome, expuso algunos indicadores sobre esta problemática en un contexto de crisis.
Este evento fue organizado por ONU Mujeres y también contó con la participación de la fiscal general del Estado ecuatoriano, Diana Salazar; autoridades del Ministerio de Gobierno, del Sistema Integrado ECU 911, y representantes de organismos nacionales e internacionales. El objetivo fue establecer medidas y rutas a seguir para enfrentar la violencia de género.
FUENTE: Consejo Nacional de la Judicatura (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto con firma de su Dirección Nacional de Comunicación, dependencia que los hizo llegar a REVISTA DE MANABÍ.