Las III Jornadas Cervantinas, organizadas por el Club de Lectura El Quijote (CLEQ), acogieron a más de 500 personas durante su desarrollo del 12 al 16 de mayo del 2021. En ellas se resaltó, mediante la palabra y otras bellas artes, la obra cumbre del escritor español Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. 

Las conferencias estuvieron centradas en destacar estudios y ensayos que se han realizado en torno a Don Quijote de la Mancha y Miguel de Cervantes (aspectos biográficos, técnicas narrativas), así como interesantes particularidades del idioma español o castellano, que se vieron magistralmente expuestas en las ponencias.

Los temas y sus analistas 

“Del amorfino y del amor cortés en el Quijote de la Mancha”, por Wilman Ordóñez; “La ruta del Quijote por el mundo”, por Franklin Cepeda; “La oralidad montubia y el Quijote”, por Vladimir Zambrano; «El refranero del Quijote en el Castellano del Ecuador de hoy», por Carlomagno Solórzano; “El Quijote y sus Juegos Textuales”, por Raúl Vallejo; “Locura, cordura y muerte en el Quijote”, por Carlos Arcos Cabrera; “Sobre algunas técnicas narrativas en El Quijote”, por Francisco Proaño Arandi; “La Sola y Desdichada España Cervantina”, por Carlos Freile Granizo; «Aspectos autobiográficos de Cervantes, biografía del Quijote», por Ángel Martínez De Lara; “El Quijote y Foucault”, por Daniel Castro; entre otras ponencias, como la de los  miembros del Club de Lectura: Teresa Viteri, Soledad Vela, Violeta Hochmann y David Acosta.  

Este año se desarrolló vía Zoom, con más de 500 personas inscritas para escuchar conferencias, ponencias y música, además de ver arte plástico en vivo. Mas, sobre todo, y particularmente, apreciar los análisis del paralelismo oral quijotesco con el habla montubia.  

En dos, de los cinco días de las Jornadas, estas se desarrollaron en parte de manera presencial, con el aforo de seguridad permitido, en el escenario del MAC Cine de Manta, donde célebres artistas plásticos manabitas, como Ivo Uquillas y José Loor, crearon sus obras de arte en vivo, mientras escuchaban las conferencias.  

También estuvieron presentes en este evento, agrupaciones y artistas musicales manabitas y de otras provincias ecuatorianas, como Manche Caña y Raymundo Zambrano, Los Mentaos de la Manigua, Angie Bravo, Alfredo Campuzano y la violinista lojana Sandra Espinosa.  

Las III Jornadas Cervantinas tuvieron el apoyo de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL), la Universidad Técnica de Manabí (UTM), la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Manabí; además del auspicio de otras instituciones y empresas privadas manabitas.  

El coordinador de las III Jornadas Cervantinas, Carlomagno Solórzano, manifestó que “Ha sido un honor y un lujo contar nuevamente en estas Jornadas con la presencia de la AEL, de universidades como la UTM, la ULEAM; y la Casa de la Cultura, quienes están regentadas por otros ‘quijotes’, en esta tarea de dar a conocer el legado de Cervantes, no solo a la comunidad manabita sino a todo el país”. 

Por su parte Alexis Mier, coordinador del CLEQ, expresó que “nos alegra saber que personas de todo el Ecuador se dieron cita a cada uno de los eventos, ya que, en estas jornadas, se utilizaron medios digitales como Zoom y Facebook Live. El esfuerzo valió la pena”. 

Hay que recordar que las Jornadas Cervantinas se desarrollan alrededor del mundo hispánico, generalmente en fechas cercanas a la muerte del reconocido autor. Al igual que las Jornadas de Manabí, tienen un formato de festival, lo que permite que se den encuentros de diferentes manifestaciones artísticas.  

En la ceremonia de cierre, Carlomagno Solórzano se comprometió a continuar con estas jornadas, pues son de gran importancia académica para la provincia y el país.

“Que la comunidad manabita y de las otras provincias sepan cómo influye la obra El Quijote, no solo en otras obras literarias sino en muchos otros aspectos de la vida”, resaltó Solórzano.  

Las Jornadas Cervantinas, en Manabí, se realizan desde 2018 gracias a la iniciativa de un grupo de amigos que se juntó a leer la obra Don Quijote de la Mancha, luego de lo cual realizaron las primeras jornadas. Solo en 2020 no se efectuaron, por la pandemia de la COVID-19; y ahora ya forman parte del calendario cultural de Manta y la provincia.  


FUENTE: Club de Lectura El Quijote (Manta, Ecuador), mediante boletín y foto con firma de Gema Rivas quien los remitió a REVISTA DE MANABÍ.

Anuncio publicitario