Durante el periodo 2016 – 2020, los representantes de las diversas organizaciones sociales que representan a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador han estado activos haciendo propuestas, analizándolas y discutiéndolas con miras a construir un Programa Nacional Agroalimentario para los Pueblos.
Sus visiones apuntan a que el Estado ecuatoriano, mediante el Gobierno y la Asamblea legislativa nacional, recojan estos insumos propositivos y los hagan leyes y políticas públicas que permitan asegurar la soberanía alimentaria de todos los habitantes del país, enfocándose principalmente en potenciar la producción y productividad a cargo de las comunidades campesinas, pilar fundamental para la alimentación básica de la sociedad nacional.
En el documento que recoge las propuestas, resalta claramente que son los agricultores finqueros quienes proveen los alimentos originales para el consumo interno nacional, mientras que la producción extensiva, basada en monocultivos, está orientada a la exportación.
Cada agenda es un inventario de las potencialidades, problemas y necesidades que caracterizan el quehacer campesino tradicional del Ecuador, destacando en todo eso la fuerza de voluntad del campesinado para aferrarse a su modo de vida y contribuir con su esfuerzo al sostenimiento de la sociedad en general.
Las agendas son fruto de procesos separados llevados a cabo por la Mesa Agraria del Parlamento de los Pueblos, el Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina y otros colectivos que forman parte de la sociedad civil organizada a favor de la Soberanía Alimentaria.
Para un análisis más profundo de estas agendas, se puede consultar el documento denominado: “Sistematización de las Demandas de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Colectivos Sociales al Estado, para Garantizar la Soberanía Alimentaria y la Vida. Insumo para el proceso de formulación del Programa Agrario Ecuador 2021–”, obra del Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina, que la presentó a finales del año 2020.
La elaboración de la cartilla ha contado con el apoyo de: Observatorio del Cambio Rural (OCARU), Instituto de Estudios Ecuatorianos y Proyecto “Fortaleciendo Redes, para el diálogo sobre Inequidades de acceso a la Tierra y Territorios (Equiterra), consorcio formado por SIPAE, FEPP, AVSF y CESA” (Vea y descargue la cartilla en el documento PDF que consta al pie de esta información).
Durante la reciente presentación pública del documento, intervinieron como ponentes las siguientes personas:
Carlos Sucusagñay, de la Ecuarunari; Raquel Silva, de Tierra y Vida;
Blanca Chancosa, ex presidenta de Ecuarunari; Andrés Pilamunga, del Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina (AFC); y Romelio Gualan, de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro. La sesión fue moderada por Bélgica Chele.
FUENTE: AVSF – CESA Ecuador (Guayaquil), mediante boletín y documento PDF con firma de su coordinador de comunicaciones, Corentin Valencot, quien los envió a REVISTA DE MANABÍ.