La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) acompañó la primera exportación de 12.6 toneladas de mantequilla al granel, embarcadas desde Lactalis del Ecuador, S.A., en la planta de Lasso (Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi) con destino hacia Puerto Callao – Perú. Para su fabricación se utilizaron 256.000 litros de leche proveniente de 300 pequeños ganaderos de la zona.
La industria láctea Lactalis mantiene el certificado de exportador otorgado por Agrocalidad (ECU-012021-005-X – vigente hasta el 19 de enero del 2023), para el envío a Perú de los siguientes productos lácteos: leche entera; semidescremada; descremada, chocolate; vainilla; fresa; deslactosada (zymil); fortificada UHT, crema de leche, mantequilla sin sal a granel y queso crema.

Agrocalidad cuenta con un proceso de certificación de plantas dedicadas a la exportación, que consiste en el acompañamiento y constatación de la idoneidad de los procesos y requisitos sanitarios solicitados por los países de destino.
Carlos Muentes, director ejecutivo de Agrocalidad, expresó al respecto: “El esfuerzo y trabajo constante de toda la cadena rinden frutos para llevar más productos lácteos, provenientes de pequeños productores, con altos estándares de calidad a nuevos mercados internacionales”.

Para Pablo Beltrán, gerente de Lactalis del Ecuador, “El cierre de este tipo de negocios es una muestra de orgullo para los ecuatorianos, ya que abre la puerta como un referente para nuestros productos lácteos”.
En Ecuador existen aproximadamente 294.000 productores de leche, la mayoría, el 80 %, son pequeños y el 20 % se reparten entre medianos y grandes. En total producen al día 6,15 millones de litros, según cifras del 2020 de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (Espac).

Ecuador tiene abiertos los siguientes mercados para productos lácteos: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, México, Estados Unidos, Perú, República Dominicana y Venezuela.
De esta manera, Agrocalidad dice que ratifica su compromiso para fortalecer la cadena láctea ecuatoriana a través de la inocuidad en los procesos, fomentando prácticas responsables e inclusivas que permitan dinamizar la economía y llegar a nuevos mercados internacionales, cumpliendo estándares de calidad para tener más Ecuador en el mundo.
FUENTE: Comunicado y fotos con firma de la Dirección Nacional de Comunicación Social de Agrocalidad; Quito, Ecuador.