Por Yadira Párraga Basurto* / Calceta / 27-10-2021

Con la llegada de la COVID-19, los países entraron en estado de emergencia sanitaria, cerrando fronteras y tomando medidas para impedir la propagación de dicha enfermedad y evitar al máximo los contagios, lo que ha afectado, a gran escala, al sector turístico y la economía de los países y el mundo.
Ecuador tomó medidas de confinamiento y seguridad sanitaria, provocando un cambio en el estilo de vida de las personas, a la vez que inestabilidad económica debido al cierre temporal de negocios y empresas de diferentes sectores del país. (Pinargote, 2021).
Así, uno de los sectores más afectados ha sido el turismo. El sector turístico en Ecuador se redujo en un 58,9 %, sufriendo grandes pérdidas, incluyendo a todas las actividades, no solo de alojamiento, sino también de alimentos, bebidas, transporte, agencias de viajes, entre otros servicios del ramo.
De acuerdo a una encuesta realizada por (MINTUR, 2020) debido a la crisis de salud, el comportamiento de los viajeros residentes en Manabí y sus planes de viaje interno han cambiado, indicando el 49 % de los encuestados que está dispuesto a viajar en 2021, seguido por un 18 % que manifestó que no ha planificado un viaje. En función a estos resultados los consumidores del sector turístico están direccionando sus preferencias por la modalidad de turismo rural, agroturismo, ecoturismo, turismo ecológico, turismo de aventura; es decir, en donde puedan realizar actividades turísticas en espacios abiertos, en contacto con la naturaleza.

La provincia de Manabí fue fuertemente afectada por la pandemia, al ser una provincia con gran afluencia turística por las riquezas naturales y culturales que posee. La planta turística fue paralizada por varios meses; establecimientos como hoteles, restaurantes, transportes, agencias de viajes y centros de recreación dejaron de funcionar, situación por la que se vieron obligados a despedir personal, afectando así a la economía de las familias en diversos destinos que subsisten de los beneficios del turismo. Los cantones más afectados por la emergencia sanitaria, son: Pedernales, San Vicente, Manta, Portoviejo, Sucre y Puerto López, por ser cantones con gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros.
Manta, una de las ciudades principales de Manabí, fue fuertemente golpeada por la pandemia al poseer el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador, adonde cada año llegan decenas de cruceros. El turismo que se ha desarrollado en los últimos años, antes de la pandemia, convirtió a la ciudad en un puerto turístico de alto rendimiento, recibiendo a centenares de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a disfrutar del turismo de sol y playa, turismo cultural, gastronomía, turismo de naturaleza y actividades de negocios.

Sin embargo, en los meses de la pandemia los ingresos económicos por las actividades turísticas fueron mínimos y en varios casos nulos. La planta hotelera de Manta fue una la más afectada, razón por la cual los hoteles de cuatro y cinco estrellas, entre ellos Oro Verde, Wyndham Manta Sail Plaza, Mantahost, Poseidón y Balandra, buscaron establecer medidas de bioseguridad inmediatas, así como estrategias de comercialización.
Otros prestadores de servicios turísticos, como restaurantes, agencias de viajes, transportes turísticos, centros de recreación y servicios de apoyo, también lugares de comercialización, se vieron perjudicados; entre ellos Mall del Pacifico, Tarqui y la Bahía.
Entonces, al verse afectado el sector turístico por la COVID-19, en el 2020 y a inicios del 2021, incidió negativamente en la economía del país: empresas que quebraron, trabajadores que perdieron su empleo… No obstante, a mediados de julio del 2021 el sector turístico ha empezado a reactivarse de a poco; esto se debe a las nuevas medidas del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional y también al avance positivo del plan nacional de vacunación. Los turistas nacionales han buscado nuevas alterativas de recreación, priorizando lugares que establezcan medidas de bioseguridad, de preferencia en contacto con la naturaleza.

Dentro de los resultados eficientes que se han podido visualizar de manera positiva durante la pandemia, se encuentra la aplicación de herramientas tecnológicas empleadas por las empresas del sector turístico para promocionar y comercializar los productos y servicios. Entre dichas herramientas aplicadas, se destacan: Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, páginas web, meta buscadores, blog, Tik tok y YouTube.
El buen uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) ha ayudado a los clientes a satisfacer sus necesidades sin moverse de sus hogares, gracias también al servicio de delivery que se ha incorporado en muchas empresas, con facilidades de pagos seguros y eficaces.
Desde agosto de 2021 las actividades turísticas se empezaron a reactivar en los principales destinos de la provincia de Manabí y del país, considerando que el turismo interno es el actor principal de esta reactivación que está generando beneficios que aportan al desarrollo socioeconómico local y nacional.

* Yadira Beatriz Párraga Basurto, Ing. y Mg., es docente de Turismo en la Escuela Superior Politécnica Agraria de Manabí – Manuel Félix López (ESPAM-MFL) con sede matriz en Calceta, Cantón Bolívar de la provincia de Manabí, República del Ecuador. Es una colaboración voluntaria, la primera, para los lectores de REVISTA DE MANABÍ.