Recomendaciones de una especialista que dirige los negocios de una institución financiera privada con sede en Quito.
La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 golpeó al sector productivo y empresarial, siendo de ellos, los más afectados, los emprendimientos y pequeños negocios ya establecidos que redujeron sus ventas, llegando -en algunos casos- a perder liquidez o suspender actividades. Sin embargo, con el avance de la vacunación y la reactivación paulatina de actividades, dichos sectores de la economía van restableciendo su situación de antes de la crisis sanitaria mundial; y, en algunos casos, la mejoran.
A escala global, como ya es tradición, los tres últimos meses del año comportan un mayor movimiento comercial para las empresas, negocios o emprendimientos de todo tipo. Las ventas de productos y servicios aumentan de forma considerable, por lo que representan una gran oportunidad, especialmente para las microempresas, de poder aprovechar la demanda excepcional de los consumidores y generar ganancias para recuperarse económicamente.
Pero, para esto, es importante contar con una planificación previa que posibilite atender de forma adecuada esa demanda. Es de lo que a continuación nos orienta Belén Luzón, jefe de negocios en la Cooperativa Andalucía (Quito, Ecuador), brindándonos algunos tips para potenciar los negocios de cara a esta época del año y responder sus exigencias de forma exitosa.
Estrategias para reactivar micros negocios
Desarrolle un plan estratégico para la temporada.
Considerando que la época navideña y de fin de año representa una gran oportunidad para los negocios, es importante que las microempresas desarrollen una planificación estratégica para determinar cuál es su objetivo principal en esta temporada: ¿a dónde quieren llegar?, ¿cómo se encuentra el mercado y qué oportunidades se pueden aprovechar?, ¿cómo cautivar a los clientes de una forma más creativa e innovadora?, ¿cuál es la rentabilidad esperada?, ¿de qué recursos se dispone y cuántos más son necesarios? y ¿qué acciones implementará para alcanzar las metas planteadas?
Defina estrategias de descuentos o promociones.
En vista de que la temporada navideña representa una estacionalidad de consumo masivo, la especialista recalca que es importante implementar estrategias de precios (tarifa o fee baja), ya que la compra del servicio o producto se dará por volumen y por corto tiempo.
“El movimiento comercial y la preparación para la llegada del último mes del año se empieza a sentir desde mediados de octubre, por lo que estar preparados es clave para tener una buena respuesta. Es importante, por ejemplo, crear una estrategia de descuentos o promociones para el consumidor, y de esta manera atraer más clientes y por ende más ventas”, añade Luzón.
Brinde servicios adicionales o complementarios.
El mercado actual es altamente competitivo y más aún en la época de Navidad cuando todos los negocios buscan impulsar sus ventas. Por ello, es importante tomar la iniciativa y ofrecer incentivos que permitan marcar la diferencia y complacer a los clientes. Así, por ejemplo, se puede obsequiar el papel de regalo, un calendario para el nuevo año, brindar el servicio de envoltura u otro tipo de detalles que no impliquen una gran inversión para la microempresa, pero que generen un impacto positivo.
Promocione su negocio a través de diferentes canales.
Una buena estrategia es que, con al menos dos meses de anticipación, se mejoren las herramientas digitales disponibles y se utilice la mayor cantidad de canales posibles. Para ello es clave tener la página web actualizada y colocar publicidad en redes sociales sobre la oferta que tendrá su negocio para la Navidad y el fin de año. El “boca a boca” es también una buena estrategia para potenciar el negocio en esta temporada.

Invierta en digitalización.
“Esto, que antes parecía un plus para incrementar la productividad y generar nuevas ventas, hoy es un requisito para que los negocios sobrevivan, más en épocas de alta demanda”, asegura la experta.
Ventas online, entregas a domicilio, políticas de cambio y devolución, alianzas comerciales y adopción de canales de pago digitales, deben ser considerados en la planeación estratégica que realicen los microempresarios para los últimos meses del año.
Apóyese en soluciones de financiamiento.
Otro punto a considerar es apoyarse en soluciones de financiamiento para cubrir los gastos que se generen debido a la temporada, ya sea por contratación de personal o adquisición de mercadería, materia prima, maquinaria, entre otros.
Por ejemplo, Cooperativa Andalucía ofrece productos financieros ideales para emprendedores, como el microcrédito para capital de trabajo y adquisición de activos fijos con desembolso inmediato hasta USD 60.000, sin garante y con un monto máximo de hasta USD 120.000.
Otro producto es el crédito único, cuyo monto se duplicó. “Los interesados pueden solicitar ahora hasta $10.000 para consumo o microcrédito con condiciones de fácil acceso, sin garante ni firma del cónyuge, con una tasa de interés del 9,99 % y un plazo de hasta 84 meses, con desembolso inmediato.
A estos productos se puede acceder con solo contactarse a través del centro de atención telefónica o en las redes sociales para tener una asesoría”, señala Luzón.
Para acudir a un préstamo es muy importante que los microempresarios analicen las diferentes alternativas que ofrece el sistema financiero: requisitos, tasas de interés, plazos y condiciones generales del crédito. Además, pueden solicitar toda la asesoría necesaria para despejar sus dudas y dar este paso de manera correcta.
Haga un buen manejo de las ganancias logradas en temporada alta
Además de trabajar en las estrategias para la planificación y reactivación del negocio antes de Navidad, es fundamental conocer cómo gestionar las ganancias que se obtengan de esta temporada. De acuerdo con la especialista Luzón, es importante distribuir las ganancias en cancelar obligaciones, reinvertir en el negocio o a su vez ponerlo a trabajar en una inversión para disponer de capital de trabajo en el futuro.
Se debe evitar el sobreendeudamiento
Si bien una buena estrategia es apoyarse en las diversas soluciones financieras que existen en el mercado, es fundamental hacerlo responsablemente y con un análisis previo que permita evaluar la capacidad de endeudamiento y tener un objetivo claro en cuanto al destino que se le dará a este dinero.
En toda época del año es esencial llevar las finanzas del negocio de manera organizada. Con esta finalidad se debe manejar un registro para el control de ingresos y gastos e identificar claramente el presupuesto con el que se cuenta, buscando siempre las mejores alternativas para evitar caer en morosidad.
FUENTE: Comunicado y fotos cuya emisión se ha originado en la Cooperativa Andalucía (Quito, Ecuador). Remitidos a REVISTA DE MANABÍ por intermedio de Taktikee (ttk), agencia de consultores en comunicación, con firma de Daniela Cevallos y Cecibel Aguilar.
muy interesante, lo comparto en http// karlosnovelas1974.wordpress
Me gustaMe gusta