La Unión Europea en Ecuador, encabezada por su embajador Charles-Michel Geurts, realizó una visita técnica a Guayaquil para constatar los avances de proyectos financiados por la Unión con un enfoque en la protección e inclusión integral de personas en movilidad humana.

Las iniciativas son ejecutadas por organizaciones de la sociedad civil, con la asistencia técnica del Programa Regional de Migración y Refugio “ProMiRe”, de la Cooperación Técnica Alemana-GIZ, y se implementan en Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, El Oro, Sucumbíos y Esmeraldas.

Durante la visita a la “Casa de acogida Hogar de Cristo”, que brinda atención a víctimas de violencia basada en género, la misión observó los avances para que, niños y mujeres víctimas de este flagelo, alcancen mayor autonomía y salgan de este círculo violento.

Encuentro de la Unión Europea en Ecuador con contrapartes en Guayaquil. / UE-E / Atrevia

Asimismo, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), la Fundación Educativa Mons. Cándido Rada (FUNDER), la Fundación Terranueva; la Fundación Quimera; Caritas Ecuador y el Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH), ejecutores de ProMiRe, expusieron las potencialidades y retos de los proyectos que llevan a cabo con la población de acogida y con personas en movilidad humana en la frontera norte y sur de Ecuador.

La misión también asistió a la Universidad de las Artes, para participar de una feria con emprendedores migrantes, quienes impulsan, de manera individual y colectiva, negocios enfocados en alimentos, productos de limpieza y desinfección e indumentaria de trabajo, para lograr modos de vida inclusivos y la reactivación económica post Covid-19.

La visita en la Casa de Acogida Hogar de Cristo. / FOTO: UE-E / Atrevia

Durante esta visita, el embajador expresó su compromiso para dar sostenibilidad a estas iniciativas, a través de proyectos como el programa “Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz” y el Programa Regional de Migración y Refugio (Colombia, Ecuador y Perú), que centran sus acciones en la regularización migratoria; inclusión socioeconómica; prevención de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Esos proyectos, además, trabajan en la reducción de la discriminación y xenofobia, para garantizar el ejercicio y la protección de los derechos de las personas en movilidad humana y de la comunidad de acogida.

La Unión Europea proclama que, junto a socios estratégicos en Ecuador, trabajan para generar mejores procesos de formación y alianzas estratégicas para  fortalecer la regularización, modos de vida, convivencia pacífica y protección de derechos de los migrantes y refugiados, favoreciendo la integración y la inclusión social.

FUENTE: Comunicado y fotos del Programa Europeo Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz, con firmas conjuntas del Programa Regional de Migración y Refugio (Email: fanny.herrera@giz.de Cel: +593998391305) y del CDH – Comunicación (Miriam Rojas, Cel: +593980547058). Remitidos a REVISTA DE MANABÍ por intermedio de la Agencia de Comunicaciones Atrevia, con firma de Adrián Durán.

Anuncio publicitario