Hace poco tuvo lugar en la ciudad de Panamá, Centroamérica, un foro con el nombre de Biz Fit (Traducido al español sería algo como: Opciones de Negocios) y dedicado a revisar cómo funcionan los emprendimientos de la presente era digital y cómo impactan en la economía de los países. Allí expuso sus conocimientos en analítica de datos un director académico de Harrisburg University, cuya conferencia es el eje central de esta información.
Antes, sin embargo, es pertinente hacer referencia al segmento de entrevistas con 4 jóvenes emprendedores exitosos, cada uno dedicado a desarrollar su respectiva empresa gestora de una aplicación (App) informática para prestar servicios al público mediante la Internet. Una, entregas a domicilio; otra, asistencia médica; una tercera, hospedería; y, la cuarta, comercio minorista.
Todas tienen como denominador común el aprovechamiento de la informática electrónica, haciendo posible que miles de personas puedan satisfacer su respectiva necesidad, comunicándose con el proveedor correspondiente a través de la App que los enlaza.
Hubo respuestas enriquecedoras, particularmente para quienes ya manejan un emprendimiento asido a la web o piensan iniciar uno. Y, lo más importante, esas experiencias dejan claro que Latinoamérica es capaz de hacer su propio camino con las tecnologías de la información y la comunicación.
La analítica de datos

El Dr. Srikar Bellur, profesor de Data Analytics en Harrisburg University, pronunció su conferencia magistral: «Pensamiento de datos: las organizaciones necesitan pensar en los datos y centrarse en ser impulsadas por los datos».
Bellur afirma: “(…) está comprobado que las herramientas tecnológicas facilitan el acceso a los datos y estos a su vez contribuyen a la toma de decisiones de calidad en todos los niveles de una organización. Empresas como Apple, Google, Amazon, Netflix y el Washington Post han sido impulsadas por los datos y evidencian que la correcta toma de decisiones, gracias al adecuado manejo de los datos, puede representar un 11 % adicional en términos de ingresos”.
Comenta el docente que los datos cuentan una historia y que lo que hace el analista de datos es mirar esa data y encontrar patrones que faciliten la toma de decisiones y contribuyan a resolver cualquier problema.
“Hoy en día no hay excusas para tomar decisiones instintivas. Aunque seas un experto en determinada área, si tu juicio se basa en datos, tomará mayor relevancia y será menos especulativo y más creíble”, agrega Bellur.
Los datos son clave en el funcionamiento de cualquier organización, porque al contar con datos descriptivos de los procesos, de lo que sucede y por qué sucede, se puede tratar de predecir lo que vendrá, y así controlar el futuro correctamente. La información optimiza las decisiones, maximiza las ganancias y minimiza los costos.
El tema del análisis de datos es tan importante, que no solo las empresas lo consideran como la clave del negocio hoy en día. Por ejemplo, los equipos deportivos toman sus decisiones -a través del pensamiento de datos- sobre cuáles son los jugadores que van a adquirir, las posiciones que estos jugarán y hasta quienes conformarán la alineación para un determinado juego.
“Las empresas necesitan contar con información de sus clientes, segmentarlos, ofrecerles las promociones adecuadas, y todo esto se logra gracias a la data”, acota Bellur.
Cuando las organizaciones hacen consciente todo este proceso, se conforma lo que se denomina cultura de datos. Esta cultura implica que la toma de decisiones a través del análisis de datos se vuelva un hábito.
Lo más importante es que las empresas tienen que atraer a un nuevo tipo de personal capacitado en datos y este perfil del nuevo profesional debe poder expresar ideas complejas en términos simples.
El científico de datos debe tener habilidades suficientes para contar una historia derivada de la data y que sea entendible por todo el equipo.
La innovación proviene de tener los datos correctos y tener las personas correctas mirando esos datos. Pero además es importante que los CEO entiendan que estas personas necesitan un voto de confianza, pues con la adecuada cultura de datos se generan propuestas basadas en la información correcta. Cuando los datos indican hacia dónde ir, el camino a seguir es irrefutable.
El talento que necesitan las empresas para procesar data
Existen muchas universidades con programas muy sólidos de orientación cuantitativa, pero hay tanta información que manejar para realizar un buen trabajo en el análisis de la data, que son necesarias también muchas competencias cualitativas. El talento adecuado para los departamentos de innovación y análisis de datos debe saber de programación de bases de datos, estadísticas, dominio, conocimiento y comunicación.
Al respecto, el profesor Bellur afirma que “lo ideal sería poder preparar a tu propio personal en la ciencia de datos, pues este ya tiene el conocimiento base de tu empresa. De esta manera, puedes aprovechar ese talento que de por sí tiene ya la expertiz sobre el negocio. Se trata de poder reutilizar la capacitación desde adentro, para reducir el costo de la transición a una cultura de datos. Además, esto evita la fuga de cerebros, compromete al personal con la empresa y amplía las oportunidades de competitividad del trabajador y de la empresa”.
Para los profesionales formados en analítica o ciencia de datos se abre un mundo de oportunidades. Cargos como director de marketing digital, analista de gestión, arquitecto de datos, director de sistemas de información o director de operaciones de datos, son algunas de las oportunidades para el talento que se prepara en esta área del conocimiento.
Además, los analistas de datos tienen cabida en prácticamente todas las disciplinas: negocios, sanidad, geología, matemáticas y estadística, biología, química, informática, sistemas y tecnología de la información, ingeniería, psicología, ciencias del comportamiento, investigación de operaciones, entre otras.
FUENTE: Harrisburg University (HULATAM@HarrisburgU.edu) en Panamá, mediante comunicado y fotos remitidos a REVISTA DE MANABÍ por intermedio de la Agencia de Relaciones Públicas Effective, con firma de Eileen Guerra (098 468 0801).