La señal de alerta, dada por las organizaciones conservacionistas que se respaldan en investigaciones científicas creíbles, de que la vida marina corre peligro de extinción a manos de la pesquería y la navegación a gran escala, aparte de por los desechos urbanos que terminan en los océanos, ha conmovido a los sectores privados de la pesca en el Ecuador que, desde hace algún tiempo, hacen esfuerzos separados en pro de impedir la catástrofe.
Recientemente han ido más lejos y se reunieron para juntos quitar su propia basura que habían dejado en el mar alrededor de las Islas Galápagos, como veremos en la siguiente información proporcionada a REVISTA DE MANABÍ por la Fundación para la Pesca Sostenible de Atún (TUNACONS).
Relato de cómo TUNACONS y otras organizaciones pesqueras del Ecuador han implementado la iniciativa “Cuidando Galápagos” a través de la cual están limpiando el océano alrededor de las islas, librándolo de “plantados” y basuras caídas en el fondo marino.
El día sábado 19 de febrero del 2022 se realizó en Puerto Ayora, Isla Santa Cruz, el lanzamiento de la iniciativa «Cuidando Galápagos», fruto del Memorándum de entendimiento para la cooperación, que se firmó en la 3ra Cumbre Pesquera del Ecuador.
Los impulsadores y gestores del plan, son: Fundación para la Pesca Sostenible de Atún (TUNACONS), Corporación de Pescadores Artesanales de Galápagos (CORPAG), Federación de Cooperativas y Organizaciones Pesqueras Artesanales del Ecuador (FENACOPEC), Cámara Nacional de Pesquerías (CNP), y Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC).
El plan de acción de la iniciativa contempla 3 ejes principales:
1) Recolección de plantados (boya que atrae peces para su captura) a fin de evitar afectar zonas costeras de las Islas
2) Recolección de basura en fondos marinos
3) Desarrollo de proyectos de mejora pesquera (FIP) en pesquerías artesanales de Galápagos.
A pesar de que la incidencia de plantados que llegan a las costas de las Islas Galápagos es mínima, siendo menos del 1% de los plantados de la flota ecuatoriana, lo que se pretende con este proyecto es reducir a cero su presencia.
El proceso de comunicación entre actores para detectar y gestionar el rescate de un plantado, comienza por el capitán del barco atunero ecuatoriano, porque el 100 % de los buques atuneros del Ecuador está cooperando con esta iniciativa. El capitán notifica a su jefe de flota y este a su vez al coordinador del proyecto en Galápagos, quien coordinará con las cooperativas pesqueras artesanales de Galápagos, para movilizar una lancha que hará el levantamiento del plantado para llevarlo a tierra, donde sus materiales serán clasificados en reciclables y desechados.
El mecanismo de esta iniciativa de TUNACONS, junto con CNP y ATUNEC y los gremios pesqueros artesanales de Galápagos, es pionera en el mundo porque genera una alianza entre dos sectores de la pesca. Esta acción en Ecuador abre camino para que otras pesquerías, en otras partes del mundo, puedan desarrollarla también.
La recolección de basura en fondos de la reserva marina es otro ejemplo de apoyo para reducir la contaminación que es, hoy en día, la principal amenaza de todos los océanos, como lo destaca una investigación publicada en Nature Sustainability, que proporciona el primer diagnóstico global integrado sobre el origen y composición de la basura vertida en el océano.
En la superficie del mar, los plásticos son el 95 % de los desechos. Así lo indica un nuevo estudio de escala mundial, que pone cifras a la composición de la basura marina. El plástico es, de lejos, el material dominante en los océanos. El problema está perfectamente diagnosticado.
El grueso de la contaminación lo causan las bolsas de un solo uso, las botellas, los envases de comida y los envoltorios alimentarios (Artículo de lavanguardia.com). El proceso en esta acción será organizar brigadas periódicas de buzos para recoger la basura marina costera, que posteriormente será reciclada o desechada, según amerite.
El eje de las asesorías técnicas para los pescadores artesanales se enfocará en diseñar e implementar «proyectos de mejora pesquera», abreviados FIP por sus siglas en inglés. Tales proyectos permitirán tener un diagnóstico claro y actualizado sobre la situación de la especie objetivo de su pesca a través de una preevaluación de la pesquería. Posteriormente se traza un plan de acción, que deben implementar los pescadores, para alcanzar una certificación de pesca sostenible que dará un valor agregado y abrirá mercados internacionales a los pescadores locales.
El sector pesquero ecuatoriano se ha unido para colaborar en el “Cuidado de Galápagos” y sus zonas marinas, como otro acto de responsabilidad con este tesoro de la humanidad.
El evento aquí aludido fue transmitido al público, en directo, mediante las páginas de TUNACONS y el Media Partner Azul Sostenible, en redes sociales de Internet. En el video de YouTube del evento se puede ver la transmisión en español y por configuración automática se puede poner subtítulos en cualquier idioma.
FUENTE: Fundación para la Pesca Sostenible de Atún – TUNACONS (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín, foto y documento PDF enviados por su departamento de Comunicación Corporativa, con firma de Mayi Zambrano (098 491 4782).
100 años de Manta (1922 – 2022).