El Seguro Social Campesino del Ecuador se halla determinando qué enfermedades son las más recurrentes en cada uno de sus dispensarios médicos, de tal manera que estos cuenten, de manera precisa, con los servicios profesionales, el equipamiento tecnológico y las medicinas que corresponden a cada caso.
El objetivo, según los responsables del plan, es mejorar los servicios de salud que se brindan a los afiliados y beneficiarios del Seguro Social Campesino (SSC), dependencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Y el trabajo que se hace en ese sentido se enfoca en desarrollar acciones para fortalecer el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional.
Se trata de un plan piloto puesto en práctica en la zona geográfica oficial 4, conformada por las provincias Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Dicho plan está a cargo de la Dirección del Seguro Social Campesino, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, para fortalecer las capacidades básicas de los equipos técnicos y recolectar información epidemiológica.
“Es importante contar con un perfil epidemiológico en cada uno de los dispensarios y con esa base generar programas de salud integral para tratar las principales patologías que afectan a la población de una zona, de una manera integral” indicó Patricio Gavilánez, subdirector nacional de Prestaciones de Salud del Seguro Social Campesino.
Como parte del plan, desde el 07 al 14 de marzo se realizan capacitaciones dirigidas a los profesionales de la salud que sirven dentro de los 125 dispensarios médicos de Manabí, así como al equipo técnico de la Coordinación Provincial del Seguro Social Campesino, en donde se definen estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, para la prevención y control del VIH (SIDA) y tuberculosis, en las zonas rurales de la provincia.
Andrea Sornoza, médico del dispensario de Cruz Alta de Miguelillo (Parroquia Abdón Calderón, Cantón Portoviejo), quien participó en el taller, resaltó que estas capacitaciones son estratégicas para los médicos que atienden en el sector rural del país.
“En la zona rural hay muchas limitaciones. Esto nos fortalece en la identificación y notificación de eventos y enfermedades con alto potencial epidémico, como dengue, malaria e incluso COVID-19; generando acciones conjuntas con el Ministerio de Salud para una búsqueda activa de casos, cortando así la aparición de nuevos casos y una posible propagación de la enfermedad”, afirmó la doctora Sornoza.
Las personas que diseñaron el plan esperan que, en el corto plazo, estas capacitaciones se realicen en todo el país, para poder contar con importante información epidemiológica dirigida a generar políticas públicas hacia la resolución de los problemas de salud presentes en la comunidad, en articulación con otros sectores públicos.
FUENTE: Dirección Nacional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Quito, mediante boletín para medios cursado, junto a las fotos que muestra esta publicación, por su Dirección de Comunicación Social.
100 años de Manta (1922 – 2022).