Para proteger a la palma de cera en peligro de extinción. Es una determinación promovida por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador.
La Dirección Zonal en Portoviejo (Ecuador) del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en coordinación con la Unidad de Protección de Medio Ambiente (UPMA), de la Policía Nacional, impulsan la campaña “Tradición y conservación van de la mano”, con el objetivo de evitar la producción y comercialización de los tradicionales ramos de palma natural de cera (Ceroxylon), a propósito del rito católico el Domingo de Ramos, 10 de abril.
Yeriel Zambrano, directora zonal 4 del MAATE, detalló que se busca sensibilizar a la ciudadanía para que utilice más bien ramos alternativos. “Por ello, impulsamos el uso de materiales provenientes de plantas tales como totora, laurel, maíz, sigse, paja, trigo, cebada, entre otras”.
Con ese propósito, funcionarios de esa Cartera de Estado han recorrido los cantones Portoviejo, Manta, San Vicente, Sucre, Chone y Tosagua, donde visitaron templos, centros comerciales y floristerías, generando conciencia ambiental para evitar el uso de aquella especie forestal que se encuentra en peligro de extinción.

Zambrano dijo que se está trabajando con los grupos ambientalistas en la elaboración de ramos alternativos, con la finalidad de ofrecer otras opciones y que así los feligreses puedan conmemorar esta fecha de manera amigable con el ambiente.
Esta campaña destaca la importancia de la palma de cera para los ecosistemas, pues proveen de alimento y refugio al loro orejiamarillo, (Ognorhynchus icterotis) y el perico cachetidorado (Leptossittaca branickii), que son dos especies de aves cuya supervivencia depende de la existencia de la palma de cera.
Yeriel Zambrano informó que, a lo largo de la presente semana, “hemos reforzado los operativos de control con miembros de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional, con el fin de evitar la venta ilegal de artesanías hechas con palma de cera”.

Advirtió que no solo la tala directa de palma de cera amenaza la existencia de esta especie. Y señaló que estudios actuales demuestran que esta palma está amenazada también por la deforestación de los bosques andinos y la fragmentación de los hábitats.
El MAATE, invocó, hace un llamado a la ciudadanía a sumarse a esta campaña, difundiendo el mensaje de uso de elementos y plantas alternativas para elaborar artesanías, sin perder la tradición religiosa, respetando la cultura y protegiendo los recursos naturales.
Infractores de la ley
Quienes extraen, comercializan o transportan especies silvestres al margen de la ley, advirtió Yeriel Zambrano, pueden ser castigados con pena privativa de libertad de uno a tres años y multas que van de uno a diez salarios mínimos vitales generales, según lo estipulado en el Código Orgánico Integral Penal y la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, respectivamente.
FUENTE: MAATE, Dirección Zonal en Portoviejo (Manabí, Ecuador), mediante boletín y fotos remitidos con firma de Nineibis Salas Quimís, responsable de Comunicación Social.
100 años de Manta (1922 – 2022).