La Real Academia Española de la lengua, órgano oficial que guía el vocabulario del idioma castellano, en su sitio web define así el significado de la palabra biodiversidad: “Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”.

En consecuencia, el ciclo de encuentros nacionales por las “biodiverciudades” que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) lleva a cabo en los países hispanohablantes del continente, está pensado para que las municipalidades de cada país traigan de vuelta a sus respectivas ciudades la biodiversidad original de esos territorios, pero adaptándola a convivir en armonía con los conglomerados humanos correspondientes. 

Aclarado el concepto básico de aquellos encuentros municipales, pasamos a resumir todo lo tratado en el reciente Encuentro Nacional de Biodiverciudades, realizado por el CAF en la Hacienda Paraíso Verde del Cantón Montecristi (Ecuador), con asistencia logística prestada por el Gobierno del Cantón Manta, limítrofe con el primero, más el apoyo del Instituto Humboldt.

Basados en la importancia del rol de las ciudades en la lucha contra el cambio climático, la Red Biodiverciudades busca promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e incorporarlos en la planificación y el ordenamiento del territorio, como eje de su desarrollo socioeconómico. 

Al concluir el evento, 21 gobiernos autónomos descentralizados municipales de todo el país firmaron la Declaración de Barranquilla (por la ciudad colombiana donde nació la red), comprometiéndose a impulsar un desarrollo local sustentable, en equilibrio con la naturaleza y focalizado en la bioeconomía. 

A través de este evento buscamos generar un diálogo y un camino para restablecer la relación con la naturaleza; y, al mismo (tiempo), reconocer el valor de las ciudades como centro de la creación de soluciones para luchar contra la inequidad y la pobreza.

Por ello, desde CAF hemos convocado a los alcaldes, para que sean protagonistas de esta reflexión para convertir a las ciudades en biodiversidades”, mencionó el presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz-Granados

En el centro de la foto, el alcalde de Manta (con presea en manos) y el presidente del CAF intercambian recuerdos. / FOTO: CAF

Por su parte, Darío Herrera, ministro ecuatoriano de Desarrollo Urbano y Vivienda, felicitó la iniciativa del CAF y resaltó la importancia de contar con una estrategia de desarrollo urbano sostenible, que permita enfrentar los desafíos económicos, sociales y ambientales de los cantones y contribuir al bienestar de todos sus ciudadanos.

Eventos hacia un nuevo modelo de gestión 

El encuentro forma parte de un ciclo de eventos liderado por CAF en diversos países de América Latina y el Caribe, con el fin de abrir un espacio de intercambio de conocimiento, experiencias y buenas prácticas entre ciudades de la región, que contribuyan a construir un nuevo modelo de gestión urbana que permita conciliar el crecimiento y la productividad con la sostenibilidad medioambiental y la conservación de la biodiversidad. 

En el encuentro, las autoridades locales dialogaron sobre el uso de la infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza, como pilares de una estrategia de desarrollo urbano y se comprometieron a trabajar en el camino para transformar las ciudades en Biodiverciudades.

La naturaleza como sostén de la infraestructura urbana 

Protagonistas del conversatorio acerca del aprovechamiento de la naturaleza. / FOTO: CAF

Durante el evento se realizó el conversatorio “La naturaleza como oportunidad para generar infraestructura urbana sostenible en las ciudades ecuatorianas”, que contó con la participación de Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del CAF; Roque Sevilla, asesor presidencial ecuatoriano para temas ambientales; Christiane Danne, directora residente de la Agencia Alemana de Cooperación; y Ana Patricia Muñoz, directora ejecutiva de Grupo Faro, quienes a través de sus conocimientos y experiencias contribuyeron a la discusión para consolidar el modelo de las biodivercuidades.

Entorno con biodiversidad nativa 

De manera adicional, el CAF y la Fundación Heifer firmaron el convenio “Desarrollo de un entorno propicio para negocios sostenibles basados en biodiversidad nativa del Ecuador”, que permitirá crear las condiciones habilitantes para negocios sostenibles basados en otras cadenas de valor de la biodiversidad nativa. 

FUENTE: Banco de Desarrollo de América Latina –  CAF (Caracas, Venezuela), mediante boletín y fotos remitidos con firma de Sofía Enríquez (098 801 3271).

100 años de Manta (1922 – 2022).

Anuncio publicitario