Por enésima vez la ACESS clausura en Manabí centros para la rehabilitación de personas alcohólicas o adictas a otras drogas dañinas y por lo tanto prohibidas. Esta vez fue en Chone y el motivo es la falta de permiso de autoridad competente para que puedan funcionar sin impedimento.

ACESS es la sigla de Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, entidad gubernamental dependiente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Está leyendo contenido en REVISTA DE MANABÍ

Este tipo de operativos sancionatorios contra centros de rehabilitación de drogadictos ocurre con bastante frecuencia en la provincia de Manabí, sorprendiéndonos que, pese a la vasta difusión de tales intervenciones, todavía haya gente que incurre en las mismas causales que han motivado la sanción que hoy nos ocupa.

Lo que a su vez da pie a preguntarnos: ¿Por qué las personas drogadictas prefieren la clandestinidad para su rehabilitación?, si pueden hacerlo en centros privados o públicos que funcionan de manera correcta y además legal.

¿Será acaso una forma de ocultamiento de su mal? ¿Tal vez así el tratamiento es de poco precio y pueden costearlo? ¿O es porque a estos centros clandestinos van forzados contra su voluntad?

Y los creadores de estos centros de supuesta sanación, ¿por qué lo hacen clandestinamente? ¿Para que nadie cuestione su servicio aunque sea malo? ¿Porque requiere menos inversión y retribuye mejor?  

Sobre las recientes clausuras operadas en Chone, la ACESS zonal de Manabí da cuenta que su comisaria provincial actuó luego de recibir denuncias ciudadanas y después de que el equipo técnico realizara la verificación de las condiciones en las que se encontraban los establecimientos y las personas que buscaban una rehabilitación a su problema de adicciones.

La comisaria de ACESS clausura un segundo centro de rehabilitación en Chone. / FOTO: Acess Manabí / Portoviejo

Informa que durante esas verificaciones se determinó, entre otras cosas, que los lugares atendían de manera clandestina al no contar con el permiso y licenciamiento correspondientes, otorgados por la ACESS.

La primera acción de vigilancia, según dicha Agencia, se realizó en el sector urbano de Chone. En el establecimiento vigilado se encontraron 3 hombres mayores de edad y se evidenciaron problemas de humedad, instalaciones eléctricas y sanitarias defectuosas, varias camas en mal estado, entre otros inconvenientes.

El segundo centro, ubicado en la periferia de Chone, atendía a 13 varones adultos y una menor de edad, informó el delegado de la ACESS en Manabí, Dr. Luis Macías.

Las personas que se encontraban en los establecimientos escucharon, debido a la clausura, la oferta del Ministerio de Salud Pública para que reciban tratamiento ambulatorio o de internación, y atención de los equipos especializados para abordar los temas de adicciones, expresó la comisaria de la Agencia.

La directora zonal de dicha Agencia, Ab. Maribel García Álvarez, hizo un llamado a la población para que, quienes voluntariamente decidan recibir tratamiento para el consumo problemático de alcohol y otras drogas, verifiquen primero si el establecimiento cuenta con permiso de funcionamiento.

En la clausura de los dos establecimientos participaron funcionarios de Ministerio de Salud Pública, Policía Nacional, DINAPEN, Jefatura Política de Chone y Comisaría Nacional de Policía.

En Manabí existen 4 “Establecimientos especializados en tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas” (CETAD), que cuentan con licenciamiento otorgado por la ACESS. Mientras que Santo Domingo de los Tsáchilas tiene un CETAD para adolescentes, habilitado con aprobación de la misma agencia.

La ACESS pide a los ciudadanos que le informen si existen anomalías en la prestación de los servicios de salud, entre ellas la clandestinidad de establecimientos que ofertan tratamiento para adicciones. Y pone a disposición del público su dirección de correo electrónico:  denuncias@calidadsalud.gob.ec.

FUENTE: Acess, Delegación Provincial en Manabí (Portoviejo, Ecuador), mediante boletín y fotos cursados con firma de la periodista Agustina Cedeño García, comunicadora social para esa dependencia ministerial.

Centenario del Cantón Manta (1922 – Nov. 04- 2022).

Anuncio publicitario