El representante del Gobierno de Chile y el del CAF, han firmado un convenio por el cual ese país retorna, después de 45 años, como miembro pleno del organismo financiero multilateral.

En su reciente visita a Chile, miembros de la alta gerencia del CAF  (Banco de Desarrollo de América Latina), encabezados por su presidente ejecutivo Sergio Díaz-Granados, más Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica, y el gerente regional sur, Jorge Srur, mantuvieron un importante encuentro con el equipo del Ministerio de Hacienda, encabezado por Mario Marcel Cullell.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Durante el encuentro, el Gobierno de Chile suscribió el Convenio de Incorporación y manifestó su intención de convertirse en el menor tiempo posible en miembro pleno del CAF.  El ministro recordó que Chile fue uno de los fundadores de este organismo creado en 1970 y, tras desligarse de él en 1977, se reincorporó en el año 1992 y desde entonces se ha mantenido como miembro asociado.

Al incorporarnos como miembros plenos, no solamente vamos a tener voz y voto en las decisiones de la organización, sino que además vamos a incrementar significativamente nuestro acceso a financiamiento, tanto en la forma de crédito como de cooperaciones técnicas. En el caso de los créditos, podríamos probablemente más que triplicar nuestro stock de crédito por parte del Banco  Desarrollo América Latina, y anualmente podríamos acceder a fondos de cooperación técnica -propios de la institución- del orden de 1 millón de dólares, más otros fondos que son intermediados (y) administrados por la CAF, originados en otros donantes¨, destacó Mario Marcel Cullell, ministro de Hacienda.

Para nosotros esto representa un importante paso hacia adelante en el fortalecimiento de la dimensión sudamericana de CAF. Esto nos permitirá ofrecer un mejor apoyo a Chile en temas estratégicos, en especial en el proceso de reactivación económica, desarrollo sostenible e integración regional. Para nosotros es un gran honor la incorporación de Chile como miembro pleno y quiero agradecer al ministro Marcel y su equipo por hacer que Chile vuelva con toda la fuerza a CAF”, afirmó Díaz-Granados.

La alta gerencia del CAF en el Ministerio de Hacienda de Chile. / FOTO: CAF / Sofía Enríquez / Quito

Chile es uno de los países fundadores de CAF y su incorporación como miembro pleno le permitirá el acceso a nuevas herramientas e instrumentos financieros, asistencia técnica y generación de conocimiento, tanto para el sector público como el privado, en favor de la población, el desarrollo sostenible y la integración regional. El Gobierno y las autoridades del organismo revisarán la hoja de ruta a seguir para que el país trasandino se convierta en miembro pleno.

Esta visita renueva la estrategia del CAF, de aumentar la participación de accionistas como Costa Rica, México y República Dominicana, que se convirtieron en miembros plenos; al igual que la incorporación de nuevos accionistas como El Salvador.

En el CAF se considera que su mayor alcance geográfico se complementa con el memorable fortalecimiento patrimonial de la institución, por un monto total de USD 7.000 millones. Este aumento de capital, aprobado por la Asamblea de Accionistas del CAF, permitirá duplicar su cartera a 2030 para convertir al organismo multilateral en el Banco de la reactivación económica y en el Banco Verde de América Latina y el Caribe durante la próxima década.

FUENTE: CAF (Caracas, Venezuela), mediante boletín y fotos cursados a través de su Delegación en Quito, Ecuador, con firma de Sofía Enríquez.

Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).

Anuncio publicitario