Tendrá lugar en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay (Ecuador), a mediados del próximo mes de septiembre. Desvelamos, a propósito, algunos datos clave acerca de dichos trastornos.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Los trastornos del neurodesarrollo son “un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo, incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición” (Thapar, Cooper y Rutter, 2016).

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición (DSM-5) TR 2022, cuenta entre estos trastornos la discapacidad intelectual, los Trastornos del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastornos de conducta, trastornos mentales (ansiedad, depresión, esquizofrenia y otros), trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del sueño, entre otros. La prevalencia es diferente para cada trastorno y para cada región, pero van desde el 2.6 % hasta el 15 %.

Entre las múltiples causas, están: biológicas, sociales, ambientales, políticas y económicas, y la interacción entre ellas.

Aproximadamente el 4 % de la población a nivel mundial padece de algún trastorno y, de este porcentaje, el 1,6 % es diagnosticado con autismo. En el último estudio del 2016, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador reportó un total de 1.266 casos con TEA y esta cifra no refleja la real situación en el país. Según el reporte del CDC en Estados Unidos para el año 2021, 1 de cada 44 recién nacidos vivos cursan con un diagnóstico de TEA, dando una especial  noción del sub diagnóstico o sub registro de esta condición.  También es preciso mencionar que, según distintas series, hasta un 30 % aproximadamente de niños con TEA cursan con un diagnóstico concomitante de TDAH.

La Red de Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, por sus siglas en inglés) señala que el TEA se presenta en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, y es 4 veces más común en los niños varones que en las niñas. Los comportamientos hiperactivos, como actividad constante, impulsividad, agresividad y comportamientos similares que son más evidentes en los niños; por otro lado, las niñas son más propensas a manifestar dificultades para poner atención.

Aunque existe una diferenciación de género para estos trastornos, los síntomas pueden presentarse tanto en niños como en niñas. Para establecer un análisis más preciso, es importante hacer una evaluación neuropsicológica que examine todas las áreas del desarrollo de los infantes. Esta permitirá desarrollar un plan terapéutico adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, que le otorgue mayor autonomía, y en simultáneo un diagnóstico neurológico a fin de identificar potenciales causas de estas condiciones médicas y la identificación de comorbilidades que podrían ser tributarias de tratamiento.

El presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neuropediatría, Dr. Marcelo Román, habla acerca de la importancia de aplicar esta evaluación durante los primeros tres años, e inclusive empezar a identificar sus manifestaciones a partir de los 18 meses de edad,  ya que permite que las habilidades sociales y de aprendizaje no se vean muy afectadas en el futuro, consiguiendo una mejoría de hasta el 80 %.

Si el diagnóstico es realizado en una etapa temprana, la probabilidad de poder ofrecer opciones de un adecuado tratamiento al paciente es mayor, pudiendo brindársele el apoyo necesario para vivir una existencia plena de significado.

El tratamiento de los Trastornos del Neurodesarrollo dependerá en buena medida del tipo de trastorno y los síntomas predominantes en cada caso.

Esencialmente pueden dividirse en terapias farmacológicas y terapias no farmacológicas, siendo estas últimas las que cuentan con mayor número de opciones en la actualidad.

Dentro de las terapias no farmacológicas se incluyen intervenciones conductuales, apoyo psicosocial y rehabilitación neuropsicológica, entre otras opciones que estimulan las habilidades que el niño o niña no ha desarrollado adecuadamente.

A fin de fomentar la difusión de herramientas correspondientes para su diagnóstico y tratamiento, la Sociedad Ecuatoriana de Neurología Pediátrica organiza el III Congreso Nacional de Neuropediatría durante los días 15 a 17 de septiembre del 2022 en el Centro de Convenciones Mall del Río de la ciudad de Cuenca, orientado a profesionales de la salud, sin dejar de invitar a padres y público en general, en el que participarán especialistas en Neuropediatría y profesiones afines, tanto ecuatorianos cuanto extranjeros.

Durante los tres días del congreso, los participantes tendrán acceso a conferencias y talleres especializados en TEA y TDAH, y también a conocer casos clínicos que les permita a los participantes saber más acerca de estos trastornos y como sobrellevar su manejo en niños.

FUENTE: Boletín y fotos remitidos por la Agencia de Relaciones Públicas Nominis (Quito, Ecuador), con firma de Génesis Toscano.

Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).

Anuncio publicitario