Narra el horror del tráfico humano internacional que, entre sus fines perversos, tiene a la explotación sexual que mancha la vida de mujeres y hombres en plena capacidad productiva.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Margarita Dager-Uscocovich es una escritora nacida en Guayaquil, Ecuador, en 1967. Su principal pasión desde siempre ha sido la escritura. Autodidacta y lectora ferviente, demuestra a través de sus producciones literarias una gran versatilidad para abordar tópicos desde la narrativa y la poesía, los cuales reflejan la influencia multicultural, fruto de sus vivencias en diferentes países de Europa y América.
Sus poemas, relatos cortos y micro relatos, forman parte de antologías publicadas en España, México, Argentina, Uruguay y Estados Unidos de América. Ha sido parte también de reconocidos eventos literarios y culturales, como Arte Latino Now y El Festival del Quijote.
Ha publicado diferentes obras, como: “Muerte en el castillo del Morón”, “La tía Carmela y los helados de paila” y “Bajo el árbol de acacia”, las cuales forman parte de las antologías: Micro relatos de suspenso y terror, Historias que cuentan, y Mortuoria.
Desde 1997, los Premios del Libro Latino reconocen a los mejores autores latinos en lengua española, portuguesa e inglesa, en un evento editorial llevado a cabo en Estados Unidos, donde se premian autores en diversas categorías. Dager-Uscocovich fue parte de los 25 miembros de la organización “Mi Libro Hispano” que se destacaron en el International Latino Book Awards (ILBA) 2022, recibiendo una mención honorífica por sus trabajos.
Los premios ILBA (International Latino Book Award) fueron fundados por Edward James Olmos y Kirk Whisler para el reconocimiento de libros a la literatura latina; honrando a autores, traductores e ilustradores de libros escritos en inglés, español y portugués. Una tercera parte de las inscripciones conforman parte de grandes editoriales, medianas y pequeñas, y libros auto-publicados.
Cabe destacar que no es la primera vez que su trabajo es reconocido. En 2019 y 2020, su novela “No es tiempo de morir”, que presentó en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, obtuvo las mismas menciones honoríficas y el mismo premio NTBF. Esto, para una autora emergente, es un logro.
Su más reciente trabajo, “Las Queremos Vivas”, aborda una triste realidad que se desarrolla en Charlotte, Estados Unidos, pero con resonancia mundial: el tráfico de personas. Dager-Uscocovich no solo abarca un tema grave, serio y puntual, como el horror del tráfico humano; también ofrece su inconmensurable conocimiento de diferentes culturas: la judía, la árabe, la ecuatoriana, la latinoamericana, e inclusive los modismos sureños del estado Carolina del Norte.

“Es un libro novela muy cautivador que lo engancha a uno en su lectura. Además presenta un tema muy real de la maldad de muchas personas en diferentes partes del mundo, donde el tráfico de seres humanos involucra a todas las sociedades”
– Testimonio en Amazon Books, Alfredo H.
En su obra utiliza los términos apropiados, integrados a las instancias de la trama que atrapan al lector en diferentes lugares del mundo. Metrópolis y paisajes son descritos con su experiencia de viajera por los vastos senderos del planeta. Las múltiples escenas, personajes y contextos son ficciones que abordan un problema social real y verdadero, develando la oscuridad del negocio ilícito del tráfico sexual y sus perversas aristas.
“Disfruté mucho de este libro que me resultó impredecible. Pensaba, “según yo”, lo que sería lo siguiente… y la historia iba dando giros que me llevaron a no querer parar de leer. Tema duro… pero actual. Definitivamente recomiendo este libro”.
– Testimonio en Amazon Books, Liliana Ramírez.
El libro se lanzó a través del canal digital de Mi libro Hispano Miami y está a la venta únicamente en la plataforma de Amazon Books. Con este nuevo trabajo, Dager-Uscocovich demuestra cómo los escritores independientes tienen mucho que ofrecer a la literatura en general.
Sobre Margarita Dager-Uscocovich

Sus poemas, relatos y artículos han sido publicados en diferentes medios de España, México, Argentina, Uruguay y Estados Unidos de América; entre ellos se destacaron sus editoriales de opinión sobre el conflicto en Ucrania y la situación política en Venezuela, publicados en Mundo Latino Newspaper de la ciudad de Charlotte, N.C.; una colección de poemas publicados en la revista literaria online labelmelatina.com; la publicación del micro relato “Amá Teresa” en la segunda edición de la revista Caina Fanzine, en San Luis Potosí, México; y “Cien cepilladas”, obra que formó parte de una antología bilingüe dirigida por La Pluma y La Tinta (New York, 2018).
Fue jurado de autores de noticias de los premios internacionales José Martí Awards e invitada por la entidad Soy Latino Como Tú, para impulsar la narrativa y el cuento en el idioma español como jueza. Recientemente fue reconocida por el Comité de Fiestas Patrias y Tradiciones de Charlotte (capítulo Ecuador), como uno de los iconos de la literatura ecuatoriana en Carolina del Norte.
Colaboró como columnista en la revista La Nota-Latina.com, Revista Latina de Nc y actualmente es articulista de opinión y corresponsal del periódico La Nación Ecuador.
FUENTE: Boletín y fotos remitidos por la agencia de relaciones públicas Dimitrakis (Guayaquil, Ecuador), con firma de Alejandra Ruiz.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).