El día 23 de septiembre del 2022, el Consejo de la Judicatura (CJ) del Ecuador inauguró el Curso de Formación Inicial para los postulantes a jueces anticorrupción.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
La capacitación, que empezó este lunes 26 de septiembre, es impartida por 16 docentes que fueron seleccionados a través de un riguroso proceso en el que se tomó en cuenta su experiencia y conocimientos.
La inauguración del curso se realizó en la Sala Capitular de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB); y, en su intervención, el presidente del CJ, Fausto Murillo Fierro, afirmó que con la formación de jueces se profundiza la especialización de la justicia.
“Estamos cumpliendo con los ecuatorianos. La lucha contra la corrupción debe ser una práctica diaria y constante. Continuemos trabajando para enfrentar esta problemática. A los grandes males hay que enfrentarlos con soluciones y esta es una de ellas”, enfatizó Murillo.
César Montaño, rector de la UASB, subrayó la importancia de que la academia participe y apoye los procesos que apuntan al fortalecimiento del Estado de Derecho y la seguridad. “La universidad tiene las puertas abiertas para sumarse a estas propuestas, pensando en programas académicos para formar en el ámbito de la justicia, para cambiar la realidad, para trabajar por una sociedad más justa”, dijo.
Darby Parliament, subdirector de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, siglas en inglés), de la Embajada de Estados Unidos, reconoció el trabajo que el CJ ha desarrollado para la creación e implementación de las dependencias judiciales especializadas contra la corrupción y el crimen organizado.
“Las cortes especializadas representan para Ecuador una oportunidad única de golpear el tablero de juego contra las organizaciones delictivas y establecer un mecanismo eficaz para hacer justicia”, indicó Parliament.
Entre las materias del Curso de Formación, que tendrá una duración de 52 días, están: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional; Derecho Penal y Procesal Penal; Lucha contra la corrupción; Política Criminal y Crimen Organizado; Derecho Probatorio; Argumentación Jurídica; Extinción de Dominio y recuperación de activos, entre otras.
El equipo de docentes está integrado por: Gustavo Bedón, Emilio Suárez, Roxana Arroyo, Lyonel Calderón, Ramiro García, José De La Gasca, Cristian Robalino, Luis Cedeño, Mariana Yépez, Jorge Cárdenas, Héctor Tapia, Roque Albuja, Adriana Mora, Gabriel Suqui, Janeth Carpio y Henry Arcos.
El acto solemne contó con la presencia del pleno del Consejo de la Judicatura, el director general, Santiago Peñaherrera y directores nacionales del CJ.
FUENTE: Boletín remitido por la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura del Ecuador, Quito.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).