La máquina, de avanzada tecnología, sostiene en pie a los pacientes mientras estos ejercitan sus extremidades siguiendo las recomendaciones médicas.
Cuando Elizabeth C. tenía 15 años, tuvo un grave accidente de tránsito y quedó parapléjica completamente, por lo cual sintió que su vida terminaba de manera abrupta.
Su madre la llevó a rehabilitación dentro y fuera del país durante mucho tiempo, hasta que finalmente se cansó y decidió suspender cualquier proceso que la lleve a recuperar la movilidad. Así estuvo 13 años, se dedicó a trabajar y se olvidó de las terapias.
Hasta el año pasado (2021) que llegó al Hospital General Portoviejo (HGP), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y después de una evaluación se le recomendó que hiciera terapia de movilidad en el robot (máquina movida con energía eléctrica) Hokoma que se encuentra en el área de Rehabilitación de dicho centro hospitalario.
«Siento alegría porque ahora los músculos de mis piernas recuerdan para qué sirven«, dijo con una sonrisa mientras realizaba ejercicios en el robot.
Guido Tumbaco, responsable del área de Rehabilitación mencionada, informó que el servicio del robot funciona de lunes a viernes de 07h00 a 17h00; y que aproximadamente 100 pacientes hacen ejercicios de caminata mensualmente.
El equipo fue adquirido en 2012 y ha funcionado de manera intermitente desde esa fecha hasta la actualidad cuando brinda su servicio al 100 por ciento.
«Los pacientes mejoran psicológicamente y cognitivamente, porque aquellas personas que estaban paralizadas ahora con el robot simulan una caminata que dura entre 20 y 50 minutos, de tal forma que todo el sistema muscular se activa«, señaló el terapeuta.
Como parte complementaria del robot, hay una pantalla con imágenes que representan desafíos para los pacientes. Es así que deben «caminar» al mismo ritmo de los dibujos para alcanzar premios virtuales.
Alionka Rivadeneira, también terapeuta del HGP, señaló que cuando un paciente hace terapia por primera vez con el robot, inicia con 10 minutos y la atención es espaciada porque están conscientes que esa persona tiene los músculos debilitados; pero a medida que realizan los ejercicios se va incrementando el tiempo de práctica.
La atención a pacientes, en el área de Emergencia del Hospital IESS de Portoviejo, se da durante las 24 horas de cada día, de lunes a domingo, incluido feriados.
FUENTE: Hospital General Portoviejo – IESS (Ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, República del Ecuador), mediante boletín y foto remitidos por la periodista Margarita Pérez Verduga, comunicadora pública para dicho hospital.
Año 100 del Cantón Manta (1922 -Noviembre 04- 2022), Manabí.