Trató acerca del uso de Habeas Corpus cuando se priva de libertad a una o varias personas de pueblos y nacionalidades ecuatorianas.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
En la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura (norte de Ecuador), el Consejo de la Judicatura desarrolló recientemente un diálogo intercultural con representantes de pueblos y nacionalidades, con quienes examinó lo concerniente al derecho a un Hábeas Corpus cuando alguna persona de estas colectividades quede privada de libertad.
Tal acción se dio en cumplimiento de la sentencia No. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional, que aboga sobre el diálogo y reflexión entre autoridades de la justicia ordinaria y autoridades indígenas locales.
El objetivo de este encuentro, realizado el 31 de octubre del 2022, fue debatir sobre el Protocolo de aplicación del principio de interculturalidad en las acciones de Habeas Corpus* y la Guía de coordinación y cooperación entre justicia indígena y justicia ordinaria, que prepara el CJ en cumplimiento de la mencionada sentencia (* Diccionario de la Lengua Española: 1. m. Der. Derecho del ciudadano detenido o preso a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe levantarse o mantenerse.)

Una parte de las personas convocadas al diálogo. / FOTO: CJ / Quito
Durante el acto inaugural del diálogo, la vocal del Consejo de la Judicatura, Maribel Barreno, quien participó de manera telemática, indicó que «este espacio permitirá que juezas, jueces y autoridades indígenas, mantengan diálogos participativos e interculturales para fortalecer los elementos de cada sistema de justicia, identificando los nudos críticos y estableciendo soluciones».
Por su lado, la directora de Acceso a los Servicios de Justicia de dicho Consejo, Solanda Goyes, analizó los alcances de la sentencia Nº 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional y exhortó a los operadores de justicia para que apliquen los estándares que dicta el citado fallo.
La directora provincial del Consejo de la Judicatura en Imbabura, Katherine Luna, destacó la importancia de estos espacios de diálogo para la construcción de un servicio de justicia cercano a la ciudadanía, respetando la normativa legal vigente.

Durante la inauguración del diálogo. / FOTO: CJ / Quito
Al concluir el evento, se acordaron acciones como la socialización del instructivo que tiene la Policía Nacional con las comunidades y autoridades indígenas; la implementación de las mesas de diálogo para los administradores de justicia; y, la promoción del diálogo intercultural.
El evento se desarrolló de manera conjunta con las entidades que ejecutan el proyecto «Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena»; esto es, la ONG Manos Unidas, el MICC (Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi) y la Universidad Central, con el apoyo de la Unión Europea.
FUENTE: Consejo de la Judicatura (Quito, Ecuador), mediante boletín y fotos firmados y remitidos por su Dirección Nacional de Comunicación Social.
Año 100 del Cantón Manta (1922 -noviembre 04- 2022), provincia de Manabí, República del Ecuador, Suramérica.