La Función Judicial del Ecuador, encabezada por su Consejo de la Judicatura, está desarrollando el proceso para seleccionar a las personas juristas que fungirán como jueces en las nuevas dependencias especializadas en casos de corrupción y crimen organizado.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Es obvio que la nueva especialidad judicial tiene su razón de ser a causa de los numerosísimos casos de corrupción pública detectados en Ecuador durante los últimos años, muchos de ellos vinculados a tramas del crimen organizado.

Como respuesta a esa situación delictiva, la Función Judicial está organizando sus nuevas dependencias específicas, priorizando el escogimiento de juristas (mujeres y hombres) idóneos para juzgar y sancionar a las personas que han caído en la tentación de infringir el establecimiento legal del país y lucrar sin límites a costa del sufrimiento de la mayoría poblacional.

Hasta hoy se han presentado a pruebas y calificaciones numerosas personas juristas, pero muchas quedaron en el camino. Las que pasaron los primeros filtros acaban de someterse a una evaluación práctica.

Simulacro de caso real

Durante los días sábado 12 y domingo 13 de noviembre del 2022, estas personas precalificadas participaron en un simulacro de resolver, en la práctica, un caso que fue sorteado en presencia de la notaria N° 46 del Cantón Quito, Hiroshima Villalba. Este caso fue seleccionado de forma automática y aleatoria, del banco de casos elaborado por los formadores del curso.

La evaluación se realizó de manera individual. Las personas postulantes tuvieron una hora para estudiar el caso y una hora más para defenderlo ante el respectivo tribunal.

Dependiendo del cargo que aspiran a desempeñar las personas postulantes, los casos fueron planteados para resolución en unidad judicial, tribunal penal y corte provincial, cada uno con sus respectivas particularidades.

La prueba de cada persona aspirante fue calificada y comunicada a cada participante de forma inmediata, teniendo estos la posibilidad, si no están de acuerdo con la calificación, de presentar -dentro del término de 3 días hábiles posteriores al resultado- su solicitud de recalificación debidamente motivada, haciéndolo a través del módulo del Curso Formación Inicial de la plataforma tecnológica del Consejo de la Judicatura, conforme los artículos 36 al 39 del Reglamento de la Escuela de la Función Judicial – EFJ.

Según ha comunicado la Judicatura, el director de la EFJ, Danilo Caicedo Tapia, calificó como exitosa la evaluación y resaltó el compromiso de los postulantes en cada etapa del proceso: “Cumplieron a cabalidad, asistieron de manera puntual, no existieron faltas. Todo se desarrolló en completa normalidad”, explicó.

Capacitación

Durante el Curso de Formación Inicial, las personas postulantes han recibido capacitación en 16 asignaturas; 12 de ellas en materias específicas de lucha contra la corrupción y crimen organizado, y 4 de formación general.

Para aprobar el curso, los aspirantes deben alcanzar al menos 80 de un total de 100 puntos, así como haber cumplido el 80 % de asistencia.

Inquietud

Algunas personas, que conocen de este proceso a través de los medios de comunicación colectiva, se preguntan: ¿por qué hay que obligar a las personas juristas postulantes a una función judicial, a capacitarse mediante un curso impartido por otros profesionales del mismo rango? ¿Acaso previamente no consiguieron su formación académica de rigor, certificada por la o las universidades donde se formaron? Además de que tienen experiencia profesional.

¿Será que las universidades no están formando bien a sus estudiantes? Pero es posible que los capacitadores de hoy hayan sido formados en los mismos centros de estudios donde se formaron sus pares a capacitar.

¿Qué conocimientos y destrezas singulares tienen quienes capacitan a las personas postulantes? ¿Qué halo de probidad o santidad adorna su currículo? Porque la corrupción y el crimen organizado no son ninguna novedad, ni aquí ni en el resto de nuestro planeta. Y cualquiera que se forme dentro de una universidad, para dedicarse a la profesión de abogado o de juez, tiene que saber cómo actuar en esos casos delictivos.

Otra cosa es que, en alguna parte de la Tierra, se haya probado con sumo éxito un procedimiento único, exclusivo, y que alguien con ese saber venga a compartirlo.

FUENTE: Consejo de la Judicatura (Quito, Ecuador), mediante boletines cursados por su Dirección Nacional de Comunicación (Los párrafos encabezados “Inquietud” son producto del trabajo averiguador de RM).

Año 100 del Cantón Manta (1922 -noviembre 04- 2022), provincia de Manabí, República del Ecuador, Suramérica.