El documento acaba de ser presentado en Quito (Ecuador) y es fruto de un trabajo conjunto entre la Función Judicial ecuatoriana y varios organismos públicos y privados, entre ellos algunos extranjeros.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Dicho trabajo es uno de tantos que buscan el modo de evitar, por un lado, que las mujeres sean víctimas de violencia; y, por el otro, que cuando son violentadas tengan el socorro apropiado y oportuno, así como los actos de reparación o, cuando menos, de que las personas victimarias paguen justamente su agresión.

La ‘Agenda de Justicia y Género 2023 -2025’, construida con el aporte de más de 100 organizaciones de mujeres, jueces, fiscales, defensores públicos y otros servidores de varias instituciones del Estado, fue presentada en público el día miércoles 30 de noviembre del 2022, por el Consejo de la Judicatura (CJ).

El documento recoge visiones de diversos sectores, sobre cumplimiento, avances y retos en la aplicación de la “Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres” por parte del sistema judicial.

El objetivo de la Agenda es establecer mecanismos para la efectiva puesta en práctica de la mencionada Ley, de modo de garantizar el acceso a los servicios de justicia en los casos de violencia de género.

La presentación del documento se hizo en el auditorio del Complejo Judicial Norte de Quito y en ese acto participaron estos miembros del Consejo de la Judicatura: el presidente, Fausto Murillo Fierro; los vocales Juan José Morillo y Xavier Muñoz; y la directora de Acceso a los Servicios de Justicia, Solanda Goyes. La ministra de la Mujer y de Derechos Humanos, Paola Flores; el defensor público, Ángel Torres; servidores judiciales y representantes de organismos internacionales, como la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, y ONU Mujeres. También estuvieron delegadas de organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres.

En el discurso pronunciado durante ese acto, el presidente de la Judicatura señaló que la construcción de la Agenda es un hito en la historia del país. Y añadió: «Para el Consejo de la Judicatura el compromiso de erradicar la violencia contra la mujer es una acción para garantizar los derechos de las víctimas y que esto trascienda en medidas para la prevención«.

El vocal de ese Consejo, Juan José Morillo, detalló las acciones desarrolladas desde 2019 por esa entidad para la prevención y sanción de casos de violencia y afirmó que la Agenda arrojará resultados importantes en la lucha contra la violencia de género. Prometió:Aquí tienen un servicio de justicia que les protege y que les atiende de forma oportuna«.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Paola Flores, reconoció el compromiso de la Judicatura para promover mecanismos y estrategias de tolerancia cero a la violencia de género, y el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Janeth Chauvin, jueza que conoce casos de violencia en el Cantón Quito y María Cristina Almeida, representante de la organización Nina Warmi, se pronunciaron en el mismo sentido y afirmaron que es importante el esfuerzo realizado por el Consejo de la Judicatura para construir una Agenda que impulsa la aplicación del enfoque de género en la justicia.

A partir de aquí, lo fundamental es que las instituciones involucradas ejecuten los compromisos adquiridos”, sentenció Almeida.

Como parte del evento, se firmó un acta compromiso de siete ejes para la ejecución de la Agenda:

  • 1. Medidas de protección. Rol de la Función Judicial y seguimiento.
  • 2. Sistema de seguimiento de sanciones y mecanismos de reparación integral.
  • 3. Procedimientos judiciales desde la perspectiva de género.
  • 4. Indicadores con perspectiva de género de la actuación judicial.
  • 5. Femicidio, muertes violentas de mujeres y potestad disciplinaria cuando falte la aplicación de perspectiva de género en la Función Judicial.
  • 6. Justicia abierta y acceso a la información. Registro Judicial y Registro Único de Violencia.
  • 7. Participación ciudadana y coordinación interinstitucional.

FUENTE: Consejo de la Judicatura (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto remitidos por su Dirección Nacional de Comunicación Social.