El Directorio del banco, reunido hace poco en Uruguay, aprobó créditos para obras y servicios públicos, así como para emprendimientos privados, en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina- aprobó en su última sesión del año, realizada en Montevideo (Uruguay), operaciones de financiamiento por un total de 681 millones de dólares para sectores estratégicos, como corredores viales, transición energética, infraestructura social y apoyo al sector privado, especialmente las pequeñas y medianas empresas (Pymes), entre otros.

Según el presidente ejecutivo del banco, Sergio Díaz-Granados,América Latina y el Caribe cuentan con una CAF ágil y eficiente, que aporta soluciones a los desafíos de corto plazo que nos deja un año marcado por alta inflación, incertidumbre en el contexto global y las secuelas de la pandemia; y también en los de largo plazo a través de la mitigación al cambio climático, la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas en Ecuador y el apoyo a las Pymes en Brasil, entre otros, que nos permitirán ofrecerle más bienestar y oportunidades a la gente de la región”.

Directorio general del CAF, reunido en Uruguay./ FOTO: CAF / Montevideo

Aprobación de créditos

El Directorio de CAF, conformado por los ministros de Economía y Finanzas, presidentes de bancos centrales y altas autoridades económicas de los países accionistas (entre los que consta Ecuador), aprobó operaciones que promoverán el desarrollo sostenible en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay:

CAF promueve el desarrollo de caminos rurales productivos en Argentina y proyectos verdes y seguridad energética de Pan American Energy con USD 400 millones

CAF aprueba crédito por USD 81 millones para construcción y asfaltado de importante tramo carretero en Oruro

CAF aprueba aumento de línea de crédito a USD 100 millones para la Agencia de Fomento del Estado de San Pablo

CAF destinará USD 100 millones para las provincias de Manabí y Esmeraldas

Política de información y transparencia

También aprobó la Política de Acceso a la Información y de Transparencia Institucional, primera política del CAF en esta materia. Adicionalmente, impulsará la democratización de la información a través de diversos canales que permitan su difusión, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la rendición de cuentas, así como la reafirmación del compromiso para ser un banco más transparente y proactivo en la divulgación de la información.

Las desigualdades sociales en la región

En el marco de las actividades de la 176ª reunión del Directorio en Uruguay, se realizó la presentación regional de la publicación insignia de CAF, el Reporte de Economía y Desarrollo (RED2022), titulado: Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, en el que se identifican las principales barreras a la movilidad social (pasar de un estado de carencia económica a uno de satisfacción) que se configuran sobre la base de las desigualdades de origen, entre las que destacan las del nivel socioeconómico familiar, las étnicas, de género y geográficas.

El Directorio del CAF posa en Montevideo, Uruguay./ FOTO: CAF

Premio para jóvenes líderes

Asimismo, se presentó el Premio Enrique García al Liderazgo, dirigido a jóvenes entre 15 y 24 años, para reconocer su liderazgo en actividades, ideas o iniciativas que hayan tenido impacto en Latinoamérica y el Caribe, como un homenaje al aporte del expresidente de la anterior Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, cuyo liderazgo entre los años 1991 y 2017 llevó a la transformación de la CAF en un organismo de dimensión latinoamericana y caribeña (el banco de hoy), conformado por 21 países miembros en la región, así como España y Portugal; y con una cartera superior a los 20 mil millones de dólares.

Bicicleteada CAF

Finalmente, se realizó la Bicicleteada CAF en calles de Montevideo, un evento de participación gratuita -con el apoyo de la Intendencia de Montevideo- que forma parte de las iniciativas promovidas por la entidad para disminuir el impacto ambiental y ayudar a mejorar la vida de los latinoamericanos y caribeños, además de generar espacios de encuentro a través de la cultura y el deporte, fomentando la integración y contribuyendo al bienestar de todos los ciudadanos.

Esta actividad se realiza en memoria de Soraya Azán, quien en vida fue especialista de CAF en movilidad y compartió por más de 25 años su pasión y experiencia en la planificación, construcción y gestión de sistemas de transporte urbano en América Latina y el Caribe.

FUENTE: Banco CAF, desde Montevideo (Uruguay), mediante boletín y fotos remitidos por su Dirección de Comunicación Estratégica a través de Sofía Enríquez, de la oficina del banco en Quito, Ecuador.

Anuncio publicitario