Recogemos el criterio de un alto ejecutivo del sector metalmecánico del Ecuador y por tanto con vasta experiencia en el uso constante del acero.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Actualmente, uno de los grandes retos de todas las empresas del mundo es como contribuir eficazmente a reducir la contaminación ambiental que ha trastornado al clima. Y por eso muchas ya están aplicando prácticas de economía circular o de reciclaje de las cosas; es decir, consumir menos para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales.  

En el sector de la construcción, una de las industrias más importantes en Ecuador y el mundo, el acero constituye sin duda uno de los elementos más versátiles para el reciclaje. Por esto es alma de las estructuras más duraderas y cada vez más utilizado para levantar edificaciones altas, esbeltas y vanguardistas. 

El acero ha impulsado el desarrollo de la humanidad desde la Revolución Industrial, al ser utilizado en la producción de maquinaria productiva, automóviles y sobre todo en la construcción inmobiliaria, posicionándose como el favorito de las industrias porque representa modernismo y por su naturaleza tiene la característica particular de brindar libertad a los diseñadores y constructores de las obras, abanderando todo tipo de edificaciones.

La cualidad más estimada del acero es su capacidad 100 % reciclable, proceso tras el cual se obtiene el mismo material con la misma calidad, una y otra vez. Por ejemplo, una pieza hecha de acero, como una viga de un puente, puede reciclarse en varillas de acero y, así mismo, en otros objetos como barandas y más. Esto hace que los productos fabricados con acero sean duraderos y reutilizables.

De acuerdo con la Worldsteel Association, la asociación mundial de la industria del hierro y del acero, este elemento aporta a la sostenibilidad del mundo ya que, en promedio, cada tonelada de acero reciclado evita la emisión de 1.5 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) y ahorra 1.4 toneladas de mineral de hierro. Además, el porcentaje de recuperación del acero es aproximadamente del 80 % en la industria de la construcción. 

Estos criterios pertenecen al ingeniero Esteban Proaño, presidente ejecutivo del Grupo Sedemi, quien recalca: El acero se puede reutilizar tantas veces como se desee, ya que no pierde sus cualidades ni la calidad en obra. Además puede volver a su origen una vez que se ha utilizado, manteniendo todas sus propiedades y brindando las mismas prestaciones estructurales”.

Como ya lo han expresado los líderes del mundo en las conferencias globales de las Naciones Unidas en contra del cambio climático, el ambiente necesita de la ayuda de la sociedad, y en especial de las industrias, para restaurarse. Es por ello que una alternativa viable es mantener el uso del acero en las construcciones a escala mundial y reutilizarlo para brindarle un nuevo ciclo de vida y un respiro al planeta.

AGENCIA INFORMATIVA: Effective (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto remitidos con firma de Eileen Guerra.

Anuncio publicitario