Aquí está el enlace directo al sitio web del Consejo Nacional Electoral (CNE) donde se hallan los nombres, la foto y el plan de trabajo de cada candidata o candidato para las diferentes dignidades a elegirse en cada provincia, cantón y parroquia del país, así como las preguntas del referéndum propuesto por el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza: https://candidatos2023.cne.gob.ec/
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Al cliquear encima de este enlace, se abrirá la página que le indicará paso a paso sobre qué botones pulsar para encontrar a candidatas y candidatos que usted quiere conocer, al igual que dónde ha de cliquear para ver las preguntas del referéndum.
Cuándo y qué se elige
El próximo día domingo 05 de febrero del 2023, desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, cada persona ecuatoriana habilitada legalmente para elegir, concurrirá hasta el recinto electoral correspondiente a fin de consignar su voto a favor de la candidata o el candidato de su preferencia para cada una de las siguientes dignidades:
Prefecta o prefecto de la provincia; alcaldesa o alcalde del cantón; concejalas y concejales; vocales de juntas parroquiales rurales; y vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Además, también deberá votar SÍ o NO a las preguntas del referéndum presidencial.
Cada votante debe ver y analizar a conciencia cada una de las preguntas antes de rayar en la papeleta, porque si ganara el SÍ se modificaría el texto de la Constitución de la República, ley suprema del Ecuador, y en consecuencia cambiarían algunas leyes que rigen actualmente; pero si gana el NO, esas leyes continuarán como hasta hoy.
¿Qué norman esas leyes?
1.- La penalización judicial a personas ecuatorianas acusadas de crimen organizado y lavado de activos producto del narcotráfico, sobre todo cuando tienen ramificaciones internacionales. El SÍ permitiría que se extradite hacia otros países a las personas acusadas; pero el NO lo impide, como hoy.
2.- El funcionamiento de la Fiscalía General del Estado. El SÍ permitiría que la misma Fiscalía haga la elección, capacitación, evaluación y sanción a quienes ejercen como fiscales. Esto lo hace actualmente el Consejo de la Judicatura, y seguirá así con el triunfo del NO.
3.- La cantidad de legisladores que conforman la Asamblea Nacional de la República. El SÍ permitiría que dicha cantidad sea reducida sustancialmente; pero el triunfo del NO dejaría las cosas como están.
4.- La cantidad de movimientos políticos necesaria en el país. El SÍ llevaría a eliminar algunos de los ya existentes; el NO permite que se mantengan todos los que ya existen.
5.- Competencias del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Un eventual triunfo del SÍ ocasionaría que la selección y designación de autoridades gubernamentales que dirigen instituciones públicas -como las superintendencias, de Compañías y Bancos- pasen a manos de la Asamblea Nacional. El triunfo del NO conservará esa competencia del CPCCS.
6.- Elección de vocales del CPCCS. Si ganara el SÍ, esta elección la haría la Asamblea Nacional y no directamente el pueblo, como sucede hoy. Con un triunfo del NO, esos vocales serán elegidos por votación popular, como se hará el domingo 05 de febrero del presente año.
7.- Competencias del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Si ganara el SÍ, se le añadiría un Subsistema de Protección Hídrica. Lo que no sucederá si gana el NO.
8.- Operación de servicios ambientales. En caso de ganar el SÍ, el Estado crearía una compensación especial para quienes considere que apoyan su gestión ambiental. Pero un triunfo del NO dejaría las cosas como están.