Esta iniciativa de interés social se desarrolla en Ecuador y está orientada a la protección de niñas, niños y adolescentes cuando navegan en la red electrónica mundial.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Con el paso de los años, la Internet se ha convertido en una herramienta ágil y útil para aprender, comunicarse, interactuar, divertirse o desarrollar habilidades digitales; y, en general, está presente en la vida cotidiana de las personas.
Pero el acceso a Internet también implica el aumento de riesgos, volviendo vulnerables a sus usuarios, especialmente niñas, niños y adolescentes, quienes afrontan más riesgos para su seguridad y vida.
La violencia digital en Ecuador
De acuerdo al Departamento de Política Criminal de la Fiscalía General del Estado, entre enero de 2015 y diciembre de 2021, se registraron aproximadamente 1.000 denuncias sobre delitos sexuales originados en el uso descuidado de medios electrónicos, principalmente redes sociales u otras formas de comunicación en línea, por las que se contacta con fines sexuales a niñas, niños y adolescentes.
Como referencia del uso de la Internet en Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a julio del 2022 el 60,4 % de los hogares a nivel nacional poseían acceso a la red, de los cuales el 73,3 % lo utiliza de manera principal para actividades comunicacionales en redes sociales, generando riesgos y posibles situaciones de violencia digital.
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas demuestra en sus cifras que 3 de cada 4 niñas y mujeres han sufrido alguna vez violencia digital. La mayoría de ellas no la denuncia.
1 de cada 10 mujeres ha experimentado violencia digital desde los 15 años. Las formas más comunes son: i) amenazas de violencia sexual, ii) lenguaje ofensivo y iii) acoso sexual. 1 de cada 4 niñas expuestas al acoso se sienten en peligro físico.
Motivada por lo expresado en los párrafos precedentes y como parte de sus esfuerzos para promover la protección de la niñez y adolescencia en entornos digitales, ChildFund International promueve la campaña “Naveguemos seguros”.
Esta tiene como objetivo concienciar a la población sobre las amenazas y riesgos a los que se exponen niñas, niños y adolescentes mientras navegan en internet; y, mediante un enfoque positivo, brindar a padres, madres, cuidadores y docentes, consejos y herramientas para mantenerlos seguros.
“Desde 2019, la campaña Naveguemos Seguros ha llegado a 2 millones de personas a través de diferentes recursos educativos y campañas comunicacionales con la finalidad de sensibilizar y minimizar los peligros de la red.
«Por ello es importante que todos hagamos uso de la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa”, menciona María Cristina Barrera, directora de ChildFund Ecuador.
Entre los riesgos más frecuentes en la red, se encuentran: grooming (engañar a menores de edad con fines de abuso sexual), el sexting (transmisión y recepción de imágenes de contenido sexual a través de redes sociales), la sextorsión (extorsión sexual), el cyber bulliyng (acoso cibernético mediante dispositivos electrónicos conectados en red), contenido violento e inapropiado y, el más grave de los riesgos, la explotación sexual de niños y niñas mediante la red.
Es importante considerar que gran parte de los contenidos virtuales tienen un alto nivel de alcance, dada su viralidad (gran difusión) en la red y persistencia en el tiempo.
Este año, ChildFund International, junto al Ministerio de Educación y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, con motivo del Día Internacional de la Internet Segura -que se celebra el segundo martes de febrero de cada año-, han organizado una serie de acciones con el fin de sensibilizar y crear conciencia entre jóvenes y adolescentes sobre la importancia del uso seguro y responsable de las tecnologías electrónicas usadas para comunicación.
Una de estas iniciativas es la Feria Interconectad@s, la cual, en el marco de la campaña Naveguemos Segur@s, se plantea como un espacio de reflexión dirigido a adolescentes mayores de 13 años, en donde a través del teatro debate y del juego, conocen estrategias para la protección y el uso seguro de la Internet.
AGENCIA INFORMATIVA: Nominis (Quito, Ecuador), mediante boletín con firma de Johanna Cruz, más la foto destacada.