Concurrieron al primer Congreso Nacional de Jueces de Paz, reunido en el balneario marítimo de Crucita, Cantón Portoviejo.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Desde 16 provincias de la República del Ecuador acudieron a Crucita, balneario marítimo del Cantón Portoviejo en la provincia de Manabí, 64 personas que fungen como juezas o jueces de paz en su respectiva jurisdicción y llegaron a participar en el primer Congreso Nacional de Jueces de Paz.

Luego de un debate animado y profundo, en el que revisaron las diversas aristas del sistema ecuatoriano de justicia de paz, suscribieron la “Declaratoria del primer Congreso Nacional de Juezas y Jueces de Paz del Ecuador”, realizado durante los días sábado 25 y domingo 26 de febrero del 2023.  

En el acto de inauguración, la directora nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura (CJ), Solanda Goyes, señaló que los jueces de paz cuentan con herramientas útiles que los habilitan para resolver conflictos en sus localidades.

Mientras más jueces de paz existan en el país, mayor será el aporte que se genere a la reconstrucción del tejido social”, dijo Goyes.

En este congreso se abordaron temas como la justicia de paz en el sistema judicial del Ecuador, la incidencia de la cultura de paz en las políticas públicas, y el desarrollo comunitario de la Cultura de Paz, entre otros.

Como punto central de la Declaratoria, se conformó la Comisión Nacional de Juezas y Jueces de Paz, cuya labor será representar, articular y defender sus intereses, y los de las diferentes comunidades donde actúan; además de gestionar acciones con otros actores, para fortalecer la justicia de paz en el país.

De su parte, el subdirector nacional de Centros de Mediación y Justicia de Paz del CJ, Guillermo Robayo, recalcó la necesidad de articular acciones que garanticen el acceso a la justicia en todos los rincones del país.

Y el director provincial del CJ en Manabí, Geovanny Gorozabel, destacó el trabajo comprometido y voluntario de los jueces de paz. Agregando: “Gracias a su dedicación y compromiso, contribuyen al bienestar de sus comunidades promoviendo la paz, (el) bienestar y (la) armonía”.

En el marco del Congreso, el Consejo de la Judicatura reconoció como su aliada estratégica a la Asociación de Mujeres Santa Marta de Manabí, para el acompañamiento del proceso de la Comisión Nacional de Juezas y Jueces de Paz.

Reina Barahona, lideresa de dicha Asociación, agradeció el gesto y mencionó que el encuentro es el espacio propicio para intercambiar experiencias y fortalecer conocimientos sobre la Cultura de Paz.

FUENTE: Boletín para medios, emitido y enviado por la Unidad Provincial de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura en Portoviejo, Manabí.

Anuncio publicitario