En su reciente cita de autoexamen, la Asociación Ecuatoriana de empresas que producen y comercializan aceites y grasas lubricantes, desveló su trabajo dedicado a reciclar los envases y aceites usados, y cómo esto ha contribuido a la protección del medio ambiente.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Habiendo hecho conciencia del impacto negativo que la mala disposición de los residuos de aceites lubricantes y sus envases causan en el medio ambiente, la Asociación Ecuatoriana de empresas productoras y comercializadoras de aceites y grasas lubricantes (APEL) creó un sistema colectivo de gestión, denominado “RECOIL”, que permite a todos los actores de la cadena cumplir el Acuerdo 042 -emitido en 2019 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica-, el  cual establece que se gestione el 100 % de aceites lubricantes usados y sus envases desechados, con el objetivo de reducir el impacto peligroso de estos residuos sobre el medio ambiente. 

Temas relacionados:

En ese sentido, RECOIL -desde su creación- se ha propuesto recoger, transportar y aprovechar los envases y aceites lubricantes usados, en los puntos de generación a cargo de sus miembros asociados a nivel nacional. 

En paralelo, se han establecido acciones y medidas conjuntas para garantizar que este  residuo peligroso sea aprovechado de forma adecuada. 

Asamblea reciente de APEL en Guayaquil. / FOTO: Dimitrakis / Guayaquil

Es así como en el 2022 se alcanzaron importantes logros, entre ellos:  

• 29 empresas productoras e importadoras de aceites lubricantes, que representan el 90 % del mercado nacional de lubricantes, son parte de esta iniciativa. 

• Más de 3.400 puntos de generación entregan activamente residuos a través de la plataforma de trazabilidad de RECOIL y han apostado por ser parte de esta iniciativa ambiental. 

• Más de 282 toneladas de envases de aceites lubricantes se han reciclado, evitando así la mala disposición del plástico y su consecuente perjuicio a las fuentes de agua. 

• La recolección del aceite lubricante usado se realiza en las 24 provincias del país; esto ha generado beneficios ambientales y sociales para los ecuatorianos. 

• Alrededor del 81 % de los galones de lubricantes usados fueron reinsertados nuevamente a la economía, mediante la re-refinación del aceite para producir base de lubricante. El 19 % restante se destinó a aprovechamiento energético o reprocesamiento. 

• Se han firmado convenios con nuevos gestores, lo cual permitirá alcanzar las  metas establecidas por la autoridad ambiental. También se firmó un convenio de cooperación con la Mancomunidad Mundo Verde que representa a 21 cantones de las provincias de Los Ríos, Guayas, Cotopaxi y Bolívar. 

• Se ha capacitado a más de 2.500 integrantes de los diferentes gremios de transporte y gestores de transporte, sobre la importancia del correcto manejo de desechos especiales y peligrosos. 

FOTO: Dimitrakis / Guayaquil

En ese contexto, RECOIL llama a la ciudadanía en general a ser parte de esta iniciativa y contribuir al cuidado del medio ambiente, para así detener el impacto negativo que genera una inadecuada gestión de los desechos; por ejemplo: 

• El aceite puede contaminar el agua a través del alcantarillado; un litro de aceite puede contaminar un millón de litros de agua, debido a la concentración de metales pesados en el agua. 

• El aceite derramado en el agua forma una capa gruesa impenetrable para el oxígeno, que causa la muerte de los seres vivos, así como de los animales terrestres que la beben. 

• Quemar de manera inadecuada el aceite usado, y sin las condiciones técnicas requeridas, contamina la atmósfera y genera gases tóxicos nocivos para la salud. 

• Cinco litros de aceite, quemado de manera inadecuada, contaminan con plomo y otras sustancias nocivas un millón de m³ de aire, que es la cantidad respirada por una persona durante 3 años. 

• Derramar sobre la tierra el aceite usado provoca la infertilidad del suelo y mata la vegetación existente. 

FOTO: Dimitrakis / Guayaquil

Acerca de APEL 

La Asociación Ecuatoriana de empresas productoras y comercializadoras de aceites y grasas lubricantes (APEL), es institución sin fines de lucro y en la actualidad agrupa a 29 empresas productoras, exportadoras e importadoras de aceites lubricantes a nivel nacional. En su conjunto abastecen el 90 % de la  demanda nacional de lubricación, entre sus diversos productos de lubricantes y grasas. 

AGENCIA INFORMATIVA: Dimitrakis (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín y fotos enviados por Melissa Medina.

Anuncio publicitario