En estos tiempos de sobreabundancia para unos y escasez para otros (la mayoría), cada vez aumenta la cantidad de personas dominadas por adicciones a drogas alucinógenas cuyos efectos fantasiosos les resultan seductores.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Aquellas personas, al experimentar esas fantasías momentáneas que les apartan de la realidad, cruda y dura, suelen caer en situaciones sociales y de salud problemáticas para ellas mismas, para su respectiva familia y, en general, para la sociedad en su conjunto.

Tratando de solucionar esas problemáticas han surgido, en los últimos años, establecimientos especializados (unos formales y otros clandestinos) para la rehabilitación sanitaria y social de tales personas.

Temas relacionados:

Sanatorio Maranatha

De los primeros hay uno privado, para mujeres, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí (Ecuador), cuyo nombre literal es: Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD) “Maranatha”.

Dicho establecimiento acaba de obtener la renovación del permiso anual de funcionamiento, de parte de la estatal Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS).

Evaluación

Por cierto, antes de renovar el permiso la ACESS cumplió su obligación legal concerniente a evaluar las condiciones en que funciona aquel establecimiento, revisando infraestructura, equipamiento, talento humano y normativa sanitaria.

Ese reconocimiento procura el objetivo de proteger el derecho a la salud y velar por la seguridad de los pacientes, informó la delegada provincial de la ACESS en Manabí, Dra. Xiomara Adrianzen.

El sanatorio, por dentro

Maranatha dispone de un reglamento interno y un plan terapéutico aprobados por la ACESS, los mismos que deben ser aplicados a pacientes que, en el rango de 18 a 64 años, pueden ser recibidas en el establecimiento, que tiene licencia para un periodo de 4 años desde el 2021.

Ese centro privado cuenta con una capacidad para 30 pacientes, con infraestructura, equipamiento y personal técnico y de apoyo requerido, se informó por parte de la Delegación Provincial de la agencia evaluadora.

Asesoría de ACESS

El director zonal 4 de la ACESS, Ab. Cristóbal Castro, informó que las asesorías para el proceso de regularización de los establecimientos de salud -como es el caso de los CETAD- son gratuitas.

Quienes deseen comunicarse con las oficinas de ACESS en Portoviejo, pueden hacerlo llamando al teléfono móvil 099 649 4762; o acudiendo personalmente al Centro de Atención Ciudadana (CAC), en donde personal técnico y jurídico está presto a satisfacer los requerimientos de los usuarios.

FUENTE: Delegación Provincial de la ACESS en Manabí (Portoviejo, Ecuador), mediante boletín y foto para medios, remitidos con firma de la periodista Agustina Cedeño García, comunicadora social para esa dependencia del Gobierno nacional.

Anuncio publicitario