Mediante acuerdo suscrito por la Fundación Futuro y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) del Ecuador.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Hace pocos días, en Quito, Fundación Futuro y MAATE firmaron un acuerdo para incluir el «Refugio de Vida Silvestre Mashpi-Tayra» en el subsistema privado del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de tal Ministerio.

Temas relacionados:

Ese acuerdo fue concebido para garantizar la conservación de la biodiversidad y la protección de servicios ecosistémicos, como el agua, los bosques y los recursos genéticos. 

Apuesta a un modelo de conservación a largo plazo, con un enfoque innovador y humano, invirtiendo esfuerzos en gobernanza local, educación y medios de vida sostenibles, como componentes esenciales de una conservación incluyente y holística para Mashpi y sus alrededores.

Según sus directivos, el «Refugio de Vida Silvestre Mashpi-Tayra” cuenta con estrategia de sostenibilidad financiera y se prepara para integrarse al portafolio del programa Ecuador Carbono Cero del MAATE. Con este plan se espera entregar incentivos a la conservación y restauración de remanentes de bosques de los vecinos de las comunidades aledañas, en la zona del Chocó Andino.

Actualmente, debido a los esfuerzos de Grupo Futuro y Metropolitan Touring, dueña y operadora del Hotel Mashpi Lodge, se ha logrado integrar 2.800 hectáreas de bosque protegido en el «Refugio de Vida Silvestre Mashpi-Tayra”.

En ese lugar, con el turismo sostenible, la ciencia y la conservación, se ha podido conocer a las especies de flora y fauna que habitan este bosque único del mundo, así como descubrir nuevos ejemplares mediante investigaciones entre el biólogo de la reserva e instituciones nacionales y extranjeras.

Mashpi protege 108 especies de orquídeas, 418 especies de aves, 46 especies de anfibios, 68 de reptiles, 95 especies de mamíferos y 26 de peces. Muchas de estas especies son endémicas a este lugar y dependen de su conservación.

Nuestro sueño es más grande que Mashpi. Queremos inspirar e involucrar a nuestros vecinos, para así conectarnos por biocorredores al Parque Nacional Cotacachi Cayapas y al Bosque Protector Mindo Nambillo”, comentó Carolina Proaño-Castro, directora ejecutiva de Fundación Futuro.

Añadió: “Estamos conscientes que este título conlleva la gran responsabilidad de conservar, mejorar y dar a conocer el increíble patrimonio natural que cada día nos sorprende más, compartiendo este recurso con el resto del Ecuador y el mundo, siendo un referente de cuidado y uso sostenible”.

FUENTE: Agencia Effective (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto enviados con firma de Eileen Guerra.

Anuncio publicitario