En un lugar visible del Complejo Judicial Florida, en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), resalta una placa con esta inscripción: “Los servidores judiciales del Ecuador rechazamos actos de corrupción”.

Pero esa proclama no está allí por iniciativa voluntaria de dicha dependencia, sino que es mandato de un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), mediante sentencia dictada en el año 2020.

Esa “placa distintiva” fue instalada el día lunes 17 de abril del 2023, cuando fue develizada en acatamiento de la sentencia dictada dentro del proceso judicial N° 17721-2019-00013.

Otros temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:

Origen de la “placa distintiva”

Para el develamiento de la placa y su inscripción, hubo un acto al que concurrió el presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillo, quien como juez ponente de la resolución con la que el Tribunal de Garantías Penales de la CNJ sentenció, en el año 2020, al exjuez de la Unidad Judicial Penal de Pastaza, Aurelio Quito, a un año de prisión por el delito de cohecho.

En septiembre de 2019, el exjuez Quito fue denunciado por otro juez de la Corte Provincial de Pastaza a quien ofreció dinero y beneficios administrativos a cambio de ratificar una sentencia suya dictada en el denominado Caso Río Piatúa.

Aurelio Quito fue detenido por la Policía Nacional en un restaurante de la ciudad de Puyo (Amazonía), justo en el momento en que intentaba entregar 19.000 dólares a la persona que lo denunció. En su poder se hallaron 18.000 dólares adicionales que pretendía dar a otro juez de la Corte Provincial que conocía el mismo caso.

El 02 de abril del 2020 fue hallado culpable del delito de cohecho, sentenciado a un año de prisión y a cumplir una reparación integral que, entre otras cosas, incluye la colocación de una “placa distintiva” en cada casa o edificio de la Función Judicial a nivel nacional, con un texto que exprese la condena de los servidores judiciales a todo acto de corrupción.

La sentencia estuvo a cargo del doctor Wilman Terán Carrillo, hoy presidente del Consejo de la Judicatura, y de los doctores Iván Saquicela y Daniella Camacho.

No solo sentencias apegadas a Derecho 

Durante el acto de desvelamiento, el titular del Consejo de la Judicatura señaló que la labor de los jueces no es solo elaborar sentencias sustentadas en  el conocimiento y en el marco jurídico vigente, sino que estas deben estar ligadas a la esencia de cada juez, así como a sus valores. 

Destacó, además, la trascendencia de la sentencia dictada en este proceso: “La difusión a través de un caso permite corregir un evento social negativo”, y agregó que una reparación integral tiene dimensiones inimaginables y que a través de ella se puede educar a todo un pueblo.

En el acto referido estuvieron presentes, además, el vocal del Consejo de la Judicatura, Xavier Muñoz; la directora encargada de la misma institución en Guayas, y a la vez presidenta de la Corte Provincial de Justicia, Fabiola Gallardo; así como funcionarios judiciales administrativos y jurisdiccionales.

FUENTE: Dirección Nacional de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto enviados con su firma.