Lo desarrollan dos jóvenes peruanas, Giannina Honorio Heredia y Karla Lucía Honorio, y sirve para brindar atención personalizada a clientes o usuarios con discapacidad.
En las mágicas Islas Galápagos (Ecuador), Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se llevó a cabo -del 19 al 22 de abril del 2023- la décima edición de los Premios Verdes, cuyo objetivo es visibilizar e incentivar el desarrollo de proyectos que pueden ser sostenibles porque funcionan en armonía con la naturaleza.
Más temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
Fueron alrededor de 3.000 postulantes a nivel global, 500 los seleccionados como mejores, y de ellos 10 quedaron finalistas en la única categoría que premia a las empresas que usan la tecnología para crear un impacto positivo en la sociedad: “Tecnología para el bien” (Tech for Good).
Cada proyecto fue evaluado por un jurado constituido por delegados de instituciones internacionales, incluyendo a Naciones Unidas y la multinacional norteamericana AT&T, Inc.

En esta final de tecnología compitieron emprendedores de Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, saliendo ganadora la firma peruana Yapaykuy que obtuvo el premio “Tech for Good”, por su impacto demostrado en la sociedad y por el desarrollo de su innovadora tecnología, usada para transformar a los negocios en “establecimientos inclusivos” para las personas con discapacidad (PCD).
Dicha tecnología aplica en aeropuertos, hospitales, consultorios médicos, colegios profesionales, universidades, restaurantes, hoteles, bancos, museos, tiendas por conveniencia, centros comerciales, supermercados, resorts, tiendas por departamento, terminales terrestres, y en cualquier establecimiento o negocio público o privado que cuente con atención al cliente.
La funcionalidad servicial de aquella tecnología le hizo acreedora al premio: el anhelado trofeo y un viaje a México durante el 2023, con todos los gastos cubiertos, para potenciar y expandir a Yapaykuy en toda Latinoamérica, desde un extraordinario Campo de Entrenamiento (Bootcamp) con los gurúes tecnológicos de la multinacional norteamericana AT&T, Inc.

De acuerdo al INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en Perú existen alrededor de 3 millones de personas en situación de discapacidad, y según el Banco Mundial, en América Latina viven actualmente alrededor de 85 millones de personas con discapacidad. Ante esto nace Yapaykuy, el primer sistema de transformación digital inclusivo para empresas, conformado por un equipo humano multidisciplinario de médicos otorrinolaringólogos e ingenieros. Fue creado y es liderado por Giannina Honorio Heredia y Karla Lucía Honorio.
Este sistema incluye software para personas con discapacidad auditiva y verbal, capacitaciones en Lengua de Señas (según el país), Braille y diversos cursos especializados para atención a la comunidad de PCD.

Igualmente, auditorías internas y externas realizadas por personas con discapacidad, certificaciones inclusivas, desarrollo de sistemas Braille para el establecimiento, protocolos ajustados a la atención personalizada, con la posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas (trazabilidad) seguidas para la expedición de normas, leyes y regulaciones nacionales e internacionales, entre otras herramientas que brindan aseguramiento de la calidad con el sistema Yapaykuy.
La gala de Premios Verdes tuvo más de 300 asistentes, animación de artistas internacionales y la presencia de autoridades del Gobierno ecuatoriano, como el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos.
Todo el desarrollo del programa de premiación contó con el auspicio y respaldo de PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Latam Airlines, Grupo Aje, PwC, CNN, y otras prestigiosas empresas internacionales.
FUENTE: Proyecto Yapaykuy (Lima, Perú), mediante boletín y fotos con firma de Giannina Honorio Heredia, cofundadora-directora, y enviados a través de Claudia Gutiérrez Gutiérrez, del Grupo Infinitech.