Conocieron las experiencias de reconocidos expertos, ecuatorianos y extranjeros, acostumbrados al manejo del nocivo hongo Foc R4T.
Los técnicos expusieron ante audiencia presencial en la provincia El Oro (Ecuador), compartiendo además sus conocimientos y destrezas a través de transmisión telemática simultánea vía Internet.
Ocurrió durante un simulacro de contención de la plaga, organizado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria (Agrocalidad) del Gobierno ecuatoriano.
Más temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
Este acto fue apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El acontecimiento tuvo realización en el marco del Día Internacional de la Sanidad Vegetal, y fue complementado con un simposio para prevenir el ingreso del Foc R4T a Ecuador.
El objetivo de todo esto es fortalecer el accionar público y privado ante un posible brote de la plaga.


El simulacro fue observado, in situ, por autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), así como por delegados de las asociaciones de productores y exportadores de banano y plátano, académicos, entre otros, quienes conforman el Comité Interinstitucional de Trabajo para la prevención del ingreso de Foc R4T.
Consistió, por encima de todo, en comunicar directamente, y al instante, las actividades establecidas en el plan de contingencia para Foc R4T: medidas de bioseguridad, vigilancia fitosanitaria, toma de muestras, y simulación de un brote del hongo y las acciones para neutralizarlo.
El simposio
Por otro lado, el simposio “Factores claves para la detección, manejo y control de Foc R4T” tuvo como expositores a expertos ecuatorianos y extranjeros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Biodiversity-CIAT, entre otros.
Ellos emitieron recomendaciones para el mejoramiento de los protocolos fitosanitarios y la actualización del Plan Nacional de Contingencia para la prevención, detección y control de esta plaga.


Los dos eventos se realizaron como parte de las estrategias que fortalecen las medidas de exclusión, y tienen la finalidad de proteger la producción de banano y plátano, que juegan un papel importante en la economía ecuatoriana. Son 300 mil hectáreas cultivadas a nivel nacional, de las cuales 44 mil se encuentran en la provincia de El Oro.
De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador, en el 2022 se exportaron 7 millones de toneladas métricas, con un valor FOB (el producto puesto en el buque de zarpe) de 3.500 millones de dólares, lo que representa un 15,5 % de participación dentro de las exportaciones ecuatorianas no petroleras.
Agrocalidad dice que sus actos de prevención tienen como objetivo primordial salvaguardar la producción nacional de musáceas, y fortalecer a los actores involucrados en la prevención, que realizan acciones de control ante un posible brote del Foc R4T.
Por eso, añade, la preparación y la colaboración entre el sector público y el privado son fundamentales para proteger a uno de los principales cultivos de Ecuador, de tal modo de afianzar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país.
FUENTE: Dirección Nacional de Comunicación Social de Agrocalidad (Quito, Ecuador), mediante boletín con su firma y las fotos que acompañan a esta información.