Los usuarios del servicio de agua potable a cargo de la Empresa Pública Aguas de Manta (EPAM), recibirán en los próximos días la visita de un censista (hombre o mujer) que les pedirá información acerca de su consumo. Pero antes de responder, quien atienda la visita ha de ser precavido o precavida y exigir que el visitante o la visitante muestre su credencial otorgada por la empresa Asistecom, responsable de levantar el censo.

Que ¿cuál es el propósito de recabar la información de los usuarios de la EPAM? Sencillamente que esta empresa necesita conocer al dedillo si el servicio que brinda satisface a sus usuarios o si, por el contrario, ella debe hacer algo para ampliarlo o mejorarlo, o ambas cosas a la vez. De paso descubrirá a quienes consumen pero no pagan y perjudican a quienes sí lo hacen.

Con ese fin es probable que los censistas pregunten, por ejemplo, quiénes utilizan el agua, en qué y para qué la usan, cuánto consumen, qué tipo de instalación disponen, en qué lugar reciben el agua, si la instalación incluye un medidor del consumo, si el usuario está al día en el pago del servicio y si está conforme o inconforme. En este último caso se preguntará la razón de su inconformidad y qué recomienda para revertirla.

Veinte censistas de Asistecom visitarán de casa en casa, de negocio en negocio y, en general, de usuario en usuario. Van uniformados y bien identificados con credenciales activadas por tecnologías de última generación, según informó el ingeniero José Herrera, representante de tal empresa, en el acto de presentación (foto) de la metodología a emplearse para levantar el catastro.

El gerente de la EPAM, José Espinoza, justificó este catastro que permite actualizar el registro de abonados e iniciar un proceso de legalización y sinceramiento de las cuentas y de los medidores, para tener un control adecuado de la distribución de agua potable y de la recaudación por su consumo.

Espinoza estimó que con el nuevo catastro se revelará que los usuarios de la EPAM son muchos más que los 53 mil registrados hasta hoy, pero que al menos 7 mil son consumidores irregulares.

El funcionario dijo que la actualización del registro de usuarios forma parte del conjunto de acciones previstas por la actual administración, de cara a convertir a la EPAM en una entidad de servicio público moderna, que responda a las exigencias de sus usuarios, brindando servicios de calidad y que, en el tiempo, pueda sostener su crecimiento.

El censo inicia en los próximos días y culminará en enero del 2018. Es pagado con una parte del crédito de 100 millones de dólares que el Banco Mundial concedió al Municipio de Manta para regeneración vial y sanitaria.

FUENTE: Dirección de Comunicación Social de la EPAM, mediante boletín informativo y fotos con firma de su director, periodista Pedro Clotario Cedeño.- MANTA, 29 de julio de 2017.
Anuncio publicitario