Tratando de clarificar los diferentes valores que componen el valor total de una factura emitida en sitio por la EPAM a uno de sus usuarios, el funcionario expositor desvela -sin querer- que de cada factura solo el 50 % es por consumo de agua potable; el otro 50 % es por obras, mantenimiento de redes y la tarifa básica.

Lea con atención y cuidado el texto íntegro de lo que habría expresado dicho funcionario y que lo recoge un boletín informativo de la EPAM (Empresa Pública Aguas de Manta):

“Jaime Vásconez, Gerente Comercial de Veolia, citó el caso del usuario Francisco Hidalgo, quien recibió su factura el 9 de marzo, con un consumo de 14 m3 (la tarifa en el rango de 11 a 20 m3 es de 0,55 centavos de dólar) multiplicado este valor da un total de USD 7,70, se suma el 40 % por alcantarillado (3,08 dólares) más 10 % por mantenimiento de redes y 10 % por mantenimiento de alcantarillado sanitario (total 1,54 dólares) más 4,00 de tarifa básica. El valor por pagar es de 16,32 dólares, que es lo que siempre cancela un usuario con 14 m3 de agua al mes.” (Sic)

Note que el valor por consumo de agua es de 7,70 dólares y el valor total de la factura es de 16,32 dólares; es decir, los otros rubros duplican con creces el valor del consumo.

Esta develación sucedió el día viernes 16 de marzo de 2018, durante una rueda de prensa convocada por la alianza empresarial EPAM-VEOLIA y llevada a cabo en una sala del edificio sede de la EPAM, en Manta.

Al parecer el propósito de reunir a los periodistas era desvanecer reclamos públicos por supuestos aumentos de las tarifas establecidas por EPAM, a la vez de explicar el funcionamiento del sistema de “Facturación En Sitio” (FES), implantado recientemente por la misma empresa municipal.

Y, en efecto, Humberto Álava, director comercial de la EPAM, explicó a los medios de comunicación la nueva metodología FES, haciéndolo de manera didáctica y ratificando que las tarifas de agua potable se han mantenido sin presentar incremento desde el año 2015.

Su explicación, sin embargo, resultó densa y farragosa, pero la recogemos literalmente tal cual consta en el boletín de la EPAM:

“Si se tomaba lectura el 5 de enero, este consumo correspondía desde el 5 de diciembre, se facturaba a fines de enero y el usuario cancelaba a inicio de febrero; al 5 de febrero que volvía a tomarse la lectura, el consumo correspondía desde el 5 de enero, se facturaba a fines de febrero y se debía cancelar a inicios de marzo. Con facturación en sitio, se cerró el periodo al 23 de febrero y al entregar la planilla al instante, se evidenció un valor pendiente del 5 de enero al 5 de febrero y el consumo de marzo desde el 5 de febrero, esto es lo que debían cancelar los usuarios y se adelanto”, explicó Álava. (Sic)

Lo anterior fue remarcado por el gerente de la EPAM, José Espinoza, que indicó: “La Facturación En Sitio es un hito histórico para Manta, (que) es una de las pocas ciudades del país en tener (este) sistema de innovación tecnológica que ayudará progresivamente a la ciudadanía a conocer su consumo real y cancelar sus pagos mensuales. Además, la empresa recaudará los valores mensuales correspondientes”.

FUENTE: Alianza EPAM-VEOLIA, mediante boletín informativo y fotos, con firma del periodista Roberto Mero, director (e) de la Dirección de Comunicación de la EPAM.
Anuncio publicitario