El desabastecimiento recurrente de agua potable quedará en el pasado de Jaramijó. El Gobierno municipal inauguró la primera planta de tratamiento de este cantón, financiada por el Gobierno nacional a través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), por 2’034.200 dólares, de los cuales 1’627.360 es asignación no reembolsable. El proyecto beneficia a más de 26.300 habitantes.

El evento inaugural, una ceremonia protocolaria clásica, estuvo encabezado por Bawer Bailón, alcalde de Jaramijó; María Alejandra Vicuña, vicepresidenta de la República; Byron Ruiz, gerente general del BDE; Fabricio Díaz, gobernador de Manabí; Etson Romo, secretario nacional de Senplades; e, Ignacio Mendoza, gerente del BDE zonal Manabí.

También presenciaron el acto varias autoridades públicas de menor rango y otros invitados, quienes se sumaron a las autoridades de cabecera para hacer un recorrido por la obra, previo a la inauguración.

Llegado el momento de los discursos, el alcalde Bailón reconoció que este sueño de los jaramijenses no habría podido cristalizarse sin el apoyo del Gobierno nacional a través del Comité de Reconstrucción y el Banco de Desarrollo del Ecuador.

“Si hubiésemos estado solos, este sueño no era posible”, remarcó Bawer Bailón.

A su turno, el gerente del BDE, Byron Ruiz, dijo:

“Quiero felicitar a los habitantes de Jaramijó, y a su Gobierno municipal, por esta importante obra, por lo que hago un llamado a todos ustedes para cuidar y apoyar el nuevo sistema de agua potable y así garantizar su pleno funcionamiento y continuidad en el tiempo, para beneficio de las presentes y futuras generaciones”.

Agregó que, proyectos como la planta de agua potable de Jaramijó, son una prioridad para el Gobierno nacional, por eso uno de los programas emblemáticos que forman parte del Plan de Desarrollo Toda Una Vida, es la misión Agua y Saneamiento para Todos, que en un primer momento está llegando a 62 cantones de las 24 provincias del país.

Por su parte, la vicepresidenta María Alejandra Vicuña señaló que la responsabilidad asignada por el presidente Lenín Moreno, de impulsar la reconstrucción y reactivación productiva de Manabí y Esmeraldas, es asumida como un compromiso de vida. Y dijo:

“Queridos manabitas: entregamos esta planta de tratamiento de agua potable que, más que concreto y tuberías, es ante todo salud y bienestar para miles familias que podrán aprovechar responsablemente de este líquido vital de calidad”.

Los beneficios del proyecto son: mayor salubridad, reducción de enfermedades diarreicas y parasitarias, menor contaminación ambiental, mayor dotación de agua potable y mejores condiciones socioeconómicas para la población.

Características de la potabilizadora

La planta, que está ubicada en el Cerro El Duende (Km 15 de la vía Manta-Rocafuerte), es modular compacta de ciclo completo y tiene capacidad para potabilizar 7.200 m3 de agua al día. La captación del agua cruda se realiza desde el acueducto que fue construido para abastecer a la Refinería del Pacífico (hoy de Manabí), que a la vez la toma del embalse La Esperanza situado en el Cantón Bolívar.

El proyecto también contempló la construcción del sistema de distribución de agua potable y alcantarillado al interior de la planta, edificio de químicos, caseta y accesorios para cloración; cámara para transformador y generador eléctricos, tanque de hormigón armado para reserva, de 2.500 m3, y cerramiento perimetral.

Cabe mencionar que Jaramijó se abastecía de agua potable del sistema El Ceibal, que es administrado y operado por la Empresa Pública Aguas de Manta (EPAM); pero esto solo alcanzaba para dotar al 15% de la población, obligando a los habitantes a proveerse del líquido vital por medio de tanques movidos por camiones.

FUENTE: BDE zonal Manabí (Portoviejo), mediante boletín informativo y fotos, con firma del periodista Armando Castro.
Anuncio publicitario