Los adultos mayores asistidos por el Patronato municipal de Manta tuvieron hoy, viernes 13 de julio de 2018, un momento de esfuerzo colectivo para recrear algunas costumbres criollas de la provincia de Manabí, particularmente de su población rural.

Con la dirección y coordinación de los trabajadores sociales del Centro Geriátrico Integral situado en Urbirríos, dependiente del Patronato, desarrollaron en el patio de esa unidad asistencial una fiesta gastronómica predominantemente montuvia, que giró en torno a las propiedades nutricionales y apetecibles de la gallina tradicional “patas amarillas”.

En la fiesta se contaron leyendas típicamente campesinas, como aquella de que antiguamente las mujeres de Manabí, después de dar a luz, se mantenían recostadas en su cama y bajo el toldo durante 40 días consecutivos, y eran alimentadas solamente a base de comidas cuyo ingrediente principal era nada menos que la gallina criolla.

Para montar y desarrollar este evento fue necesaria la participación de 13 grupos de adultos mayores, cada uno representando a un sector del cantón. Ellos, junto a los trabajadores sociales, construyeron los estand y prepararon la comida. Cinco personas, invitadas como jurado, calificaron la preparación de los platos y su decoración, aparte de la mejor representación histórica de la campiña manabita.

Como se explicó en el acto, estas actividades físico-recreativas permanentes de los adultos mayores, son la orientación metodológica que se sigue para asistirlos debidamente bajo el amparo del Patronato. Actualmente hay 1.200 adultos mayores beneficiados, repartidos en distintos sectores urbanos y rurales del cantón.

Envejecimiento positivo

Ana María Suárez, presidenta del Patronato, comentó que parte del trabajo realizado con los adultos mayores es buscar de ellos un envejecimiento positivo, y por eso la institución municipal está pendiente de cuidar tanto lo físico cuanto lo emocional de cada adulto, así como la parte cognitiva que es observada y tratada por profesionales especialistas que los ayudan en todos estos aspectos.

Algunos platos del festival y una frase pícara

María Elisa Cedeño, de la Parroquia Rural Santa Marianita, preparó la “tonga”, un plato montuvio manabita que se compone de arroz blanco y una presa de gallina, mezclados con una salsa de maní y adornado con maduro frito; todo envuelto en hoja ahumada de plátano.

Margarita Salomé Mero, quien solamente lleva 2 semanas de haberse integrado al programa municipal, se alió al grupo de Lupe de López y presentaron su plato con un rótulo sugestivo: “Tres cucharadas al caldo y mano a la palizada”. Pero doña Lupe aclaró, entre risas, que la frase original, muy antigua, era pronunciada en su juventud cuando las señoritas iban a una reunión social. Los varones comentaban entre ellos el desenlace que procurarían de un acercamiento amoroso con la dama de su gusto, y lo expresaban con esta frase de connotaciones sexuales: “Tres cucharadas de caldo y mano a la troncha” o presa.

En este festival no faltó el plato típico de algunos otros cantones manabitas, como el Greñoso, muy tradicional especialmente en Jipijapa durante las novenas de los velorios. Así lo recordó Lourdes Pinargote Chóez.

FUENTE: Patronato municipal de Manta, mediante boletín informativo y fotos, con firma del periodista Ray Gorozabel A., subdirector de comunicación.
Anuncio publicitario