Los operadores de justicia de las provincias de Sucumbíos y Esmeraldas (Ecuador) participarán durante los próximos días en capacitaciones sobre movilidad humana y trata de personas.
Asistirán a cursos-talleres que tienen el objetivo de fortalecer las capacidades de jueces, fiscales, defensores públicos y otros funcionarios judiciales que conocen casos relacionados con la explotación laboral o sexual de personas. Las clases ocurrirán los días 26 y 27 de octubre en Nueva Loja, y el 16 y 17 de noviembre en Esmeraldas.
Estos eventos son impulsados por la vocal Angélica Porras, del Consejo de la Judicatura (CJ), en coordinación con la Subdirección de Derechos Humanos de este organismo estatal y con el apoyo técnico de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y de la Organización Internacional para los Migrantes (OIM).
La capacitación tiene el objetivo de sensibilizar a los jueces y juezas sobre la problemática que se genera en las fronteras ecuatorianas a partir de los movimientos migratorios.
En esas zonas la incidencia de delitos como la trata de personas es mayor que en el resto del territorio ecuatoriano y por ello el Consejo de la Judicatura ha considerado necesario desarrollar políticas y acciones que permitan proteger a las víctimas.
Lo que se pretende también es que a través de este tipo de actividades los jueces y demás operadores de justicia cuenten con las herramientas teóricas necesarias para aplicar las leyes vigentes en el país, sin vulnerar los derechos de quienes se encuentran en situación de movilidad.
En este contexto, durante los talleres analizará la legislación mediante la cual se juzga y sanciona a los responsables de la trata de personas y sus delitos conexos, y además estudiarán casos reales. Lo que se busca con ello es que los operadores de justicia tengan más claridad sobre las normas que deben aplicar en estos casos, de acuerdo a las normas internacionales.
En Sucumbíos las capacitaciones se desarrollarán en salas del ECU 911 de Nueva Loja. A la inauguración asistirá la vocal Porras, quien dará la bienvenida a los participantes y explicará las políticas que, desde el CJ, se aplican para ofrecer una atención integral a quienes han sido afectados por este tipo de actividades ilícitas.
Capacitaciones en El Oro y Azuay
En las últimas semanas, el Consejo de la Judicatura desarrolló jornadas de capacitación en las provincias de Carchi y El Oro. Los servidores judiciales que participaron en estas actividades resaltaron la importancia que tienen estas actualizaciones.
Patricia Inga Galarza, jueza del Tribunal Penal de Azuay, señaló que de esta manera los administradores de justicia realizan un mejor trabajo en la investigación de casos relacionados con la trata de personas. Ella consideró que este tipo de eventos sirven para reforzar los conocimientos principalmente de los protocolos internacionales.
En tanto, Maruja Hermosa, jueza Contencioso Administrativa de la Corte de Justicia de Lima, quien participó en el II Encuentro Binacional de Operadores de Justicia sobre Trata de Personas, que se realizó en Arenillas (El Oro), indicó que esa reunión fue positiva porque permitió establecer compromisos para enfrentar los retos que cada país debe asumir en esta problemática. La funcionaria peruana señaló que es necesario que Ecuador y Perú apliquen líneas de cooperación para evitar al máximo los trámites burocráticos que actualmente existen para casos de trata. “La protección a la víctima debe ser inmediata. Actualmente para enviar un exhorto se lo debe hacer a través de las embajadas, y el trámite demora más de seis meses”, afirmó.
Hermosa destacó que este tema específico ya fue abordado en el Encuentro Binacional y que, en principio, se acordó avanzar en la elaboración de protocolos conjuntos de atención a las víctimas.
FUENTE: Boletín informativo y foto, con firma de la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura (Quito), enviados a través de la Unidad de Comunicación de la Delegación del CJ en Portoviejo, Manabí.