La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad estatal encargada de velar porque los productos alimenticios que consumimos los ecuatorianos sean saludables, acaba de presentar en la ciudad de Portoviejo un informe resumido de sus actividades durante el año 2018 en la zona que abarca a las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.
El coordinador de ARCSA en la zona, Sergio Palomeque, lo resumió así: “Hemos emprendido un sinnúmero de actividades que han incentivado y fortalecido al sector productivo; entre ellas, la emisión de la Notificación Sanitaria simplificada. Además, se llevó a cabo un total de 4260 controles en la región (…) a distintos tipos de establecimientos, entre ellos farmacias, restaurantes, plantas embotelladoras de agua, bares escolares, industrias de cosméticos y plaguicidas, salones de belleza, etc.»

Reveló que, en cuanto a capacitación de personal, se instruyó sobre la normativa sanitaria a más de 6000 personas dentro del programa de vinculación con la comunidad, entre ellas a cerca de 3000 jóvenes (niñas, niños y adolescentes de uno u otro sexo), actividades que permiten difundir de primera mano el trabajo de ARCSA.
El informe -o rendición de cuentas, como lo llaman las entidades públicas- incluyó el proyecto «Califícate con Arcsa», que permitió certificar a 8 restaurantes de las ciudades Montecristi, Manta y Portoviejo, que pasaron satisfactoriamente la prueba de buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos.
Una vez concluida la presentación del informe, en el mismo lugar (sede zonal de ARCSA en Portoviejo) se formaron tres mesas de trabajo con la participación de algunos miembros de la audiencia, quienes presentaron sugerencias para mejorar el sistema operativo del control y la vigilancia sanitaria, las mismas que fueron tomadas como un compromiso de práctica por el coordinador zonal.