Ya que en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas hay numerosos centros privados en los que se trata la salud de aquellas personas agobiadas por problemas derivados de la adicción al consumo de alcohol y drogas alucinógenas, la estatal Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina pre Pagada (ACESS) está trabajando en conseguir que trabajen de manera formal, capacitándolos previamente para esto.

Así fue como 55 personas participaron en un taller instructivo sobre licenciamiento de los CETAD o centros especializados para brindar tratamiento a personas con problemas de consumo de alcohol y otras drogas. Los facilitadores son especialistas de la ACESS: María José Espín y Jorge Alarcón.

Los participantes llegaron desde diferentes cantones de ambas provincias. Conocieron que los CETAD deben cumplir, entre otras exigencias, con un reglamento interno y un programa terapéutico. Además, en esos establecimientos está prohibido colocar rejas, candados o cualquier otra medida que prive de la libertad a los pacientes. Principios básicos que han sido establecidos en la normativa sanitaria específica y vigente.

De manera didáctica, el taller se desarrolló en el auditorio de la Coordinación Zonal 4 de Salud, en la ciudad de Portoviejo, el día jueves 11 de julio del 2019. En la jornada se despejaron dudas sobre el proceso de licenciamiento, proceso que establece condiciones mínimas para las estructuras que sirven de sede, exigiendo también equipamiento adecuado, talento humano bien capacitado para este servicio, y cumplimiento estricto de la normativa que rige para el efecto.

Participantes en el taller informativo sobre licenciamiento de los CETAD.

Pero la información no solo fue de una vía, sino que se escuchó también las observaciones e inquietudes de los talleristas, que en la práctica son los dueños o administradores de los CETAD. Estos expresaron y relataron sus experiencias alrededor de lo que les toca vivir en el trabajo con las personas acuciadas por problemas de consumo de alcohol y otras drogas. A cada uno de los concurrentes se le explicó las matrices a cumplir para obtener la licencia oficial de funcionamiento de su respectivo CETAD.

Rafael Cornejo Villegas, representante del CETAD ¨Revivir¨, de la ciudad de Chone, destacó la gran acogida que tuvo el taller, porque esto permite conocer sobre el proceso para alcanzar el licenciamiento y de esa manera cumplir con los estándares que exige la normativa. Cornejo también es presidente de las comunidades terapéuticas de Manabí.

En relación a la estructura física, el arquitecto Jorge Alarcón especificó los parámetros que deben cumplir estos establecimientos. Recalcó que la Agencia no impone ningún material en especial, sino que sean de fácil limpieza y mantenimiento.

Este taller forma parte de las actividades que en el ámbito de las funciones de asesoría ofrece la ACESS, con lo cual se busca incrementar el cumplimiento de la normativa sanitaria, aspecto que fue resaltado por Juan Argoti, director zonal 4 de procesos sancionatorios, y por Lesly Rodríguez, delegada provincial de la ACESS Manabí.

FUENTE: Acess (Portoviejo), mediante boletín y foto con firma de Agustina Cedeño García, analista zonal de comunicación social.
Anuncio publicitario