Ecuatorianos, colombianos, bolivianos y peruanos se encuentran este fin de semana para trazar iniciativas contra el odio racial y confraternizar con música, danza y comida típica de sus países.

David Ramírez*/Nueva York/14-09-19

Este domingo (15 de septiembre del 2019) tendrá lugar en la ciudad de Nueva York la Primera Cumbre Andina en la que tomarán parte comunidades de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú principalmente.  La actividad es promovida por la Oficina de Asuntos del Inmigrante de la Alcaldía y la coordinación de diversas organizaciones.

El evento será una jornada para intercambiar experiencias entre los líderes de las comunidades. Habrá, además, música en vivo, danzas tradicionales y festival gastronómico, en el que los asistentes podrán degustar platos típicos regionales de cada país, esfuerzo en el que colaboran varios restaurantes del área.

Alianza Ecuatoriana Internacional, una de las entidades que promueven la Primera Cumbre Andina, hizo la invitación a la comunidad migrante del área triestatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.

“Ante la necesidad de mantener informada y organizada a nuestra comunidad, un grupo de organizaciones del área de los países andinos, con la cooperación de la Oficina de Asuntos del Inmigrante de la Alcaldía, hemos hecho causa común para llevar adelante este evento de gran significación para nuestras comunidades”, dijo el activista Walter Sinche.

Este encuentro andino se llevará a cabo en la sede de EMLCOR, localizado en el 107-20 Northern Blvd Corona, Queens, de 12 a 6 pm.

Para dejar atrás el odio racial

Sinche, presidente de Alianza Ecuatoriana Internacional, propuso esta iniciativa hace más de 11 años, ante los crímenes de odio racial contra la comunidad, a la que se generalizaba como “mexicanos” por parte de las personas de raza anglosajona y de los afrodescendientes.

Debido al desconocimiento cultural y la inacción de la propia comunidad, surgió la necesidad de hacer un evento que reuniera a los migrantes del área andina, para defender sus derechos tanto civiles como humanos.

Una pieza publicitaria del encuentro interandino.

“Fue indispensable visibilizar a las nuevas comunidades de migrantes, los que provienen de esta región andina, en su mayoría de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú, y así compartir nuestra identidad con el resto de las culturas que componen el gran mosaico demográfico que componen la ciudad de Nueva York, para poder convivir en un ambiente de confraternidad y paz”, dijo Sinche.

Los organizadores

Las organizaciones que activamente han hecho posible la Primera Cumbre Andina son, entre las principales: Colombia Viva, Comité Cívico Boliviano, Comité Cívico Colombiano, Alianza Ecuatoriana Internacional, Pachamama Peruvian Arts, Abya Ayala Arte y Cultura, La Jornada, Colombia Adelante, Ambit, Oficina de Asuntos del Immigrante de la Alcaldía; los consulados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; Perú to the World Expo, Centro Cultural Americano-Ecuatoriano, Kitchwa Hatari, Primerica, Elmcor, Lulac, Pasache Music.

Restaurantes y artistas

Entre los restaurantes que cooperan con el festival gastronómico del evento se cuentan: Pin Pollo, Pollos Mario, Rinconcito Peruano, Me Sabe a Perú, Bravazo, Sophie’s Cuban Cuisine, Vinicio’s. En cuanto a los grupos de música y danza, han confirmado su participación: Kullawada, Morenada Zona Norte, Tukuylla Jatarishun, Carnaval de Huancavelica.

Para mayores informes sobre la actividad, pueden llamar al 718 2551136, Centro Comunitario Andino; o escribir al email: info.ccandino@gmail.com

* David Ramírez es un periodista manabita residente en Estados Unidos y editor de El Diario de Nueva York.
Anuncio publicitario