Reseña de cómo la ACESS conmemoró el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, en Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.
Por si alguien no lo sabía, las personas enfermas también tienen su “Día Mundial de la Seguridad del Paciente”, instituido nada menos que por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede matriz en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Es el 17 de septiembre de cada año y también se lo ha conmemorado en la provincia de Manabí por medio de la estatal ACESS (Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada).
Esa agencia, con tal efecto, habilitó temporalmente espacios educativos en algunos establecimientos de salud. Personal técnico y jurídico realizó jornadas expositivas para promover prácticas sobre la seguridad del paciente y acciones de aseguramiento de la calidad. También activaron los puntos informativos en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Portoviejo y en el Hospital Santo Domingo.
A través de juegos participativos, la ACESS generó acercamientos para informar sobre la normativa sanitaria vigente. Se abordó un tema muy importante, que atenta contra la seguridad del paciente: el “intrusismo laboral” en procedimientos quirúrgicos con fines estéticos, una problemática que pone en riesgo la vida de los pacientes de todo el país.
La Ley Orgánica de Salud (LOS) manda que “Los profesionales de la salud y técnicos que ejerzan actividades relacionadas con la salud, están obligados a limitar sus acciones al área que el título les asigne”. En el Ecuador se sanciona como delito a la persona que ejerza ilegalmente una profesión, así como la falsificación de títulos y el uso de documentos falsos. El “intrusismo laboral” es el ejercicio de actividades profesionales por personas no autorizadas para ello.
Otra de las ramas de la medicina donde el paciente se ve afectado por esta problemática es la odontología, puesto que existen inconformidades de usuarios por prácticas como la rehabilitación oral, implantología, ortodoncia, prótesis dental, entre otras.
Los profesionales de la salud deben trabajar conjuntamente con los pacientes para crear una cultura de calidad e involucrarse en el cuidado de la salud. “Alcemos la voz por la seguridad del paciente”, es el lema proclamado en el reciente Día Mundial de la Seguridad del Paciente, y ha enfatizado que “Nadie debe sufrir daños mientras recibe la atención de salud”, estimulando la acción de todos los involucrados: profesionales de salud, pacientes y sus familiares, responsables de políticas, redes de profesionales y academia.
Derechos de los pacientes
Los pacientes y usuarios de los servicios de salud deben conocer la normativa sanitaria vigente y estar informados sobre sus deberes y derechos. Algunos de ellos, son:
- Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud.
- Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública.
- Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
- Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos culturales.
- Ser oportunamente informados sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud.
- Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y completos.
- Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento informado.
- Ser atendida/o inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, en los casos de riesgo inminente para la vida.
El 17 de septiembre fue instaurado como una fecha referencial para los sistemas de salud de todo el mundo, al conmemorarse el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. Se calcula que, anualmente, se producen 134 millones de eventos adversos debido a la atención insegura en hospitales, en países de ingresos bajos y medianos que contribuyen a los 2,6 millones de muertes, por lo que la seguridad del paciente se ha convertido en un principio fundamental de la atención sanitaria.
El Ecuador tiene como prioridad nacional la seguridad del paciente y para eso la ACESS (agencia especializada, autónoma e independiente) es la encargada de garantizar que toda atención -sea pública, privada o comunitaria- cumpla con estándares mínimos de calidad.